viernes, 25 de septiembre de 2015

El ministro Pedraza y el pelele Guadalupe

"Otro asunto que disturba a los Concejos es el transporte y la cobranza de papeletas por infracciones de tránsito. Aun cuando existen mecanismos coercitivos, no son lo efectivos que debieran, de modo tal que es necesario modificar y agregar a la legislación lo siguiente Los vehículos infractores y/o que adeuden serán conducidos al depósito que el Concejo elija (el más cercano) de los depositos (Playas de estacionamiento y similares ) acreditados que sólo deberán contar con una sección aislada por malla de metal que permita que el vehículo internado en el depósito no sea de fácil acceso. Los depósitos además deberán contar con una póliza de seguros flotante contra todo riesgo. El importe que deberá abonarse por cada día de internamiento será un porcentaje de la UIT fijado por ley. Al cabo del plazo máximo fijado por ley el vehículo será subastado y se cancelaran los adeudos y gravámenes en el orden establecido previamente. El Propietario del depósito otorga un recibo por el vehículo cuya copia se entrega al Concejo, PNP, Juzgado coactivo y al interesado."

Esto es lo  que escribi el 17 de setiembre de este año y esto es lo que el gobierno promulgó el día de ayer. 

" Artículo 6.- De las medidas preventivas a cargo de la Policía
6.1 La Policía nacional del Perú realiza acciones de fiscalización y aplica medidas preventivas establecidas en la ley No. 27181, Ley general de Transporte y Tránsito Terrestre y los reglamentos correspondientes en cumplimiento de sus funciones y atribuciones para prevenir la comisión de delitos y faltas.
6.2 La Policía Nacional del Perú a efecto de dar cumplimiento a las medidas que corresponda puede disponer de Depósitos para el internamiento vehicular, así como del servicio de remoción de vehículos.

Como puede verse claramente el texto corresponde a Pedraza, este sinvergüenza protegido de Humala habla así como escribe y es deducible su participación, Guadalupe sólo firma y espera el sobre de 30 luquitas mensuales al igual que Cateriano and friends. 

No hay nada más corrupto en el Perú que el ministerio público, el poder judicial y la Policía Nacional del Perú quienes se dedican en lo administrativo a obtener prebendas y comisiones de todo tipo y en lo operativo a venderse al mejor postor. Quien sabe ahora lo que va  a suceder cuando se dediquen a contratar depósitos, grúas, y a desmantelar vehículos con total impunidad. Lo que propuse como una solución, en manos de estas bestias se convertirá en un perjuicio.


Lima, 25 de setiembre de 2015
Jorge Egusquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.con

jueves, 17 de septiembre de 2015

GOBIERNOS LOCALES

En primer lugar los Concejos, gobiernos locales padecen de morosidad de los ciudadanos y por esta razón, en general no satisfacen los servicios básicos. Por eso es necesario modificar la legislación para agilizar la cobranza de los arbitrios y reducir la morosidad.
Entre las medidas posibles aparece la cobranza del arbitrio incluida en el recibo de electricidad, teléfono, agua y desague, cable tv, internet, etc. Pero en el caso de los inquilinos, éstos asumirían arbitrios que no les corresponden. Por  tanto, sólo se debe legislar para determinados arbitrios como ser, limpieza pública, parques y jardines y serenazgo, siempre y cuando el importe no exceda el 50% del monto del servicio básico, donde se agrega el arbitrio.
Este asunto nos lleva a la obligatoria necesidad de legislar en materia de alquileres, porqué claro está, que si una persona sufraga los arbitrios de un inmueble que no le pertenece, sólo porqué paga un servicio básico en cuyo recibo se incluye el importe de los arbitrios del inmueble que no le pertenece, por lo menos tiene la condición de inquilino y aún cuando no exista recibo que le acredita el pago (porque el servicio básico no es independiente) del servicio básico y por ende del arbitrio se entiende obligatoriamente que el importe del servicio básico, y los importes de los arbitrios y de cualquier otro costo, coste, obligación o pago que le fuera exigible por su condición
de inquilino se encuentra incluido en el importe que abona como merced conductiva del inmueble o de una porción de éste. de modo tal que debe ser amparado en esa condición de inquilino y en la de también habitante del lugar que debe hacerse acreedor a un servicio por el que paga pero que no recibe cabalmente porqué el propietario o propietarios del inmueble y de los inmuebles  de la jurisdicción no cumplen con pagar.
Por tanto es necesario transferir la administración y cobranza del impuesto a los alquileres a los gobiernos locales y efectuar modificaciones al impuesto predial reduciendo y eliminándolo según sea el caso.
Otro asunto que disturba a los Concejos es el transporte y la cobranza de papeletas por infracciones de tránsito. Aun cuando existen mecanismos coercitivos, no son lo efectivos que debieran, de modo tal que es necesario modificar y agregar a la legislación lo siguiente:
Los vehículos infractores y/o que adeuden serán conducidos al depósito que el Concejo elija (el más cercano) de los depositos (Playas de estacionamiento y similares ) acreditados que sólo deberán contar con una sección aislada por malla de metal que permita que el vehículo internado en el depósito no sea de fácil acceso. Los depósitos además deberán contar con una póliza de seguros flotante contra todo riesgo. El importe que deberá abonarse por cada día de internamiento será un porcentaje de la UIT fijado por ley. Al cabo del plazo máximo fijado por ley el vehículo será subastado y se cancelaran los adeudos y gravámenes en el orden establecido previamente. El Propietario del depósito otorga un recibo por el vehículo cuya copia se entrega al Concejo, PNP, Juzgado coactivo y al interesado.
Lima, 17 de setiembre de 2015
Jorge Egusquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com

miércoles, 16 de septiembre de 2015

LA COSA DECIDIDA y cosito

No es necesario abundar sobre la sentencia que evita que la Fiscalía investigue nuevamente a Nadine Heredia Alarcon por lavado de Activos debido entre otras cosas al podrido nivel de la mercenaria justicia peruana, sin embargo, este asunto no ha terminado porqué como veremos a continuación pronto se abrirá una nueva investigación fiscal y esta vez por asociación ilícita para delinquir.
Como consta en: demanda de habeas corpus - Poder Judicial Nadine Heredia Alarcon ha destacado que: "en dicha investigación preliminar ante la citada Fiscalía se determinó que: los servicios realizados por la investigada Heredia Alarcon se corroboran con las copias ..."  ... " Aunado a ello se tiene la declaración de Ilan Paul Heredia Alarcon, quien indica que se desempeñó como Contador de su hermana ..."
En este caso Nadine y su abogado o viceversa usan la palabra corroboran como "confirman" que no es su acepción del DRAE (dar mayor fuerza a la razón, argumento, opinión, etc.) pero los servicios realizados no se confirman con copias  de contratos y recibos, los servicios no son documentos pues el contrato cuya copia exhibe estipula que la demandante (Nadine) debe efectuar determinadas acciones, actos, que implican necesariamente un trabajo de modo que sea exigible que se estipule en el dicho contrato una remuneración, pago, estipendio,etc. que originen la existencia de dichos recibos. Nadine Heredia Alarcon no demuestra la realización de un trabajo, no prueba nada y el Fiscal no se lo exige porque el Fiscal está realizando un trabajo para Nadine que consiste en no exigirle que demuestre la realización del trabajo y a cambio de ello recibe naturalmente una remuneración.
Sobre que se aúna la declaración de Ilan Paul, este chiste resulta sobrando pues el Fiscal previo pago determina considerar la declaración del hermano de la investigada siendo el también un investigado más.
En cuanto al extremo  del Fiscal que considera que los investigados no tienen antecedentes es risible porqué Caín es inocente del asesinato de su hermano Abel porqué como ha sido demostrado carece de antecedentes.
El Juez y la Corte Superior han determinado que a partir de ahora, cualquier delincuente en el Perú sólo requiere comprar un Fiscal (un sencillo) y un Fiscal Superior (dos sencillos) --ver nota--para que previa corroboración de contratos y recibos expresamente confeccionados para la ocasión sea declarado inocente  de lavado de Activos.
Recién ahora me doy cuenta porque soy algo lento del porqué le dice cosito  a cosito, porqué ella es decidida y por qué cosito ni siquiera a cosa llega.
Lima, 15 de setiembre de 2015
Jorge Egusquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com
nota: existen precedentes de compra venta de Fiscal de La Nacion y cesión a título gratuito.

PROCEDIMIENTOS DE TRANSFERENCIA DE DINERO DE PROCEDENCIA ILÍCITA

Los procedimientos que se usan para remesar, enviar, retribuir  pagar o satisfacer a los delincuentes peruanos o extranjeros que desde el territorio peruano envían al exterior bienes y mercaderías ilícitas incluyendo droga son:

1.- Préstamos desde el exterior, pactados en el exterior mediante contratos privados legales y cuyo importe es transferido por medio del sistema financiero y que naturalmente no será pagado.

2.- Aportes de capital registrados en Perú pero anulados a continuación de modo que no acrediten propiedad.

3.-  Donaciones enviadas desde fuera a una ONG debidamente constituida en territorio nacional.

4.- Exportacion falsa, que consiste en el envio al exterior de obras de arte, artesanía, derechos de patente, invenciones y obras literarias.

5.- Charlas,   conferencias,  disertaciones, exposiciones. (incluyendo las efectuadas en territorio nacional)

6.-  Exportación de servicios como ser: franquicias, asesorías, consultorías, software.

7.-  Adopcion y entrega de anticipos de herencia en el exterior.

8.- Honorarios profesionales (pagados dentro y fuera del país) incluyendo aquellos pagados al Abogado defensor por el sospechoso (a) luego que es acusado cuando exceden groseramente  los promedios declarados por el profesional del Derecho ante la Sunat.

Se entiende por supuesto que todas estas operaciones no son reales, no se realizan, son simulaciones y en otros casos se trata de sobrevaluaciones.

Lima, Agosto 26 de 2015
Jorge Egusquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com

LA AGENDA TRUCHA DE NADINE

Viste? esa agenda es trucha, che.
Sin embargo una rápida mirada a los folios de la agenda nos permite concluir que es verdadera y que ha sido escrita por Nadine Heredia Alarcon DNI 10308805. La letra, los rasgos, el desorden, las faltas de ortografía, la falta de puntuación, etc revelan el sustrato rebelde y el reducido nivel de la socióloga especialista en tratamientos capilares, palma aceitera e impresiones. Sobre todo, esta última especialidad me impresiona sobremanera.

Los números nos revelan a la estudiante de matemáticas que faltaba a clases y cuando asistía llegaba tarde y no prestaba atención pero si dinero sobre todo a Pepe Sobenes. Las cantidades nos revelan a la mujer ambiciosa y borrachita de poder como dijo el famoso Psicólogo Don Isaac Humala, aunque poco después la ascendió a loca. Como no llego ni a Piscólogo no me atrevo a discutirlo.

Las agendas si parecen contaminadas, pero con sopa.

La estrategia es adecuada al afirmar que son falsas y que contienen agregados, porqué así se persigue el peritaje grafo técnico que deberá ser ordenado por la fiscalía, como lo había profetizado josue. (El otro Gutierrez)

Sin embargo Un especialista en la adquisición inmobiliaria en París y en la adquisición de Peritos, jueces, vocales y consonantes el Famoso Dr. Garcia nos reveló que resulta mucho más barato comprar una docena de Peritos que un Fiscal, siendo que estos últimos después de los casos Orellana, Alvarez, Belaúnde, etc. han bajado de precio porqué están sin ingresos.

Por lo tanto resulta evidente que este partido va a suplementario por lo menos y en función del avance de los casos (Alvarez, Orellana, MBL,etc) continuará en Francia el nuevo domicilio de la Argentina.

Mientras tanto se ha deslizado la colosal idea que Nadine organizaba el Partido, WHAT !!! ??? Estaba organizando seguro elecciones internas para elegir a Gastañadui, Otarolas,  etc. que por coincidencia son parientes incluyendo a Ollanta, que es su sobrino. Pero que iba a organizar Che?  una pollada en la casa de su suegra que a fin de cuentas es su prima. Eso es un gobierno familiar, viste ?.

Jorge Egusquiza Loayza
Surco, 20 de agosto de 2015
Jorge_egusquiza@hotmail.com

TERCOS O POETAS

Está claro. El grupo el Comercio persigue a la primera dama. Qué puede extrañarles si en las agendas se consignan sumas importantes al lado de la lista de compras de la fiesta infantil? Este es un gobierno familiar.
Cuando Ollanta se fue a moquegua para atacar al Comando Conjunto de Bolivia, Nadine se fue a pedir plata al Defensor de Nadine, que todos creíamos (tetudos) era el Defensor del Pueblo, mientras Vladimiro a bordo del yate karisma burlaba a toda la flota de la Armada y zarpaba hacia la isla de coco habiendo subido a bordo: efectos personales, oro, dólares, vídeos, y por supuesto una buena cantidad de _ _ _ _ (Perú exporta 400 toneladas anuales) En esos tiempos como está demostrado, Nadine era pobre.
Luego entonces porqué no deberíamos creerle cuando dice que sólo las sumas pequeñas de tres cifras o menos proceden de sus dedos (porqué a estas alturas ya deberían saber que no se escribe con los puños. Así sólo escribía y además muy bonito Cassius Marcelus aunque leerlo era difícil porqué escribía en la cara de los demás)
Estoy absolutamente seguro que Nadine Heredia Alarcon no miente, porqué al igual que Cipriani nunca dice la verdad, por lo tanto no miente, porqué sólo puede mentir quien dice la verdad a veces y éste no es el caso. Además debo demostrarlo: Antes de propalarse la noticia Siomi como le dice con cariño Nadine, que agrega fue contactado al respecto, se negó junto con otros (agregue lector la cantidad que quiera) cuyas identidades jamás se conocerán. Lo que demuestra lo anterior porque como no dice la verdad nunca, es correcto que no dirá que Siomi se negó porqué su nombre también está en la Agenda.  (Recuerde la escena de los Intocables cuando le preguntan a Elliot Ness: Qué le dijiste al juez? --para que cambie al jurado-- y contesta: le dije que su nombre también estaba en la Agenda.)
Porqué debemos creer que aunque otros peritos y peritajes aseveren que esas informaciones proceden efectivamente de los deditos de Nadine estas cantidades que hubiera recibido no proceden por ejemplo de la venta de harina, maicena, chuño, o de otra sustancia blanca e impoluta, nívea, pura y virginal como la que Alberto Fujimori Fujimori sacaba a pasear en el avión presidencial? Como Nadine misma ya escribió: En ese tiempo ya le habían levantado el secreto bancario y no encontraron nada jojolete. Está demostrado: las personas que nunca dicen la verdad usan de esta lógica nadinesca: lo que no encuentra el Ministerio Público del Perú (Esta porquería trabaja a sueldo de los corruptos) entonces no existe, por lo tanto no hay delito. Casualmente de eso se trata pues Watson, que el dinero no pase por el sistema financiero.
La insoportable proclividad de los peruanos, colombianos, bolivianos, mexicanos a creer que el éxito monetario  numismático  crematístico o dinerario está siempre ligado al negocio ilícito  me obliga a poner en claro que ese no es mi caso. Porqué como ya lo demostró Alejandro Toledo Manrique (el único peruano en lograr una donación de 1 palo verde) es fácil conseguir que alguien más cojudo (en su caso no tan fácil) te regale dinero, lo difícil es que tu lo conozcas. En el caso Mantilla que no es tan reciente (se encontraron cuentas con varios palos verdes pero de  poco saldo o nulo, a su nombre y de sus familiares) la justicia peruana (todavía quedaba un saldo) no lo demostró pero sospecho que la versión más creíble es que Agustín escribía poesías y luego vendía en secreto, las exportaba sigilosamente, por exceso de modestia (no pecaba de modesto, siendo seráfico) y a cambio recibía un billetito. Al parecer existen muchos otros casos similares como son los resueltos por la Corte del Callao referidos a exportación de peje blanco en polvo.
Luego entonces: En la casa de Surco donde El estado peruano trabajaba de wachiman de Lopez Meneses realmente se custodiaba la colección de muñecas barbie del Almirante, para probarlo Don Roberto Gomez Baca que en esa época hacia ositos para Mariella (a propo: cuanto se tiro este pelotudo en el osito frente a la u de Lima que lo obligaron a retirar?) mostrará las cintas.
Demás esta decir que Cataño también está en la lista y el ex defendido de Lulu pretende involucrar al Abogado de la primera dama que en esa época dizque era de él. Este dato podría ser aclarado por Raúl Vargas, entrevistador oficial de Ollanta Humala quien seguro aportará sabrosas ocurrencias y no como hasta ahora que junto con el locuaz Isaác se hacen los cojudos en siete idiomas.
Ahora se acabó y la conclusión es suya: todos estos son poetas o son _ _ _ cos.
Si pensó o dijo tercos, no son ellos sino nosotros porque seguimos sacando manzanas del tonel podrido. Estas próximas elecciones vote nulo  o vote por mi y cambiaremos nuestro destino, o por lo menos el mío.
Jorge Egúsquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail. com
18 de agosto de 2015

PARLAMENTO ANDINO

El 19 de setiembre de 2013 los Cancilleres de los países miembros acordaron la disolución del parlamento andino, sin embargo a la fecha no se modifica la ley 28360 que ordenó la elección de los parlamentarios andinos.
Esta ley que además es inconstitucional en su art. 6 dice:
"El  Congreso de la República consignará en su Presupuesto anual el pago de remuneraciones en forma proporcional a la remuneración de los congresistas de la República."

Este mamotreto cuesta 4'000,000 cuatro millones anuales, y no produce absolutamente nada. Cinco sinvergüenzas amparados en el silencio cómplice de los demás (otros 130) se reparten este billete incluyendo cuatro "trabajadores" por mitra.

Jorge Egúsquiza Loayza
Lima  -  Perú 

SEGURIDAD CIUDADANA

Existe un problema de seguridad ciudadana cuando la suma de las infracciones, faltas y delitos superan los niveles corrientes y normales, esto es, afectan o comienzan a afectar las zonas y barrios de las clases mas altas y pudientes de la. ciudad, en nuestro caso a los sectores económicos más altos, nse a, nse b, etc.
Esto se debe  a una combinación de factores como ser:
1.- corrupción de  los dirigentes.
2.- deficiencia de la acción policial como ser sueldos, equipos, incentivos, personal, etc.
3.- crecimiento desigual
4.- concentración de riqueza
5.- aumento de la concentración de antisociales por deficiencia del sistema carcelario.                                                   Por lo tanto las soluciones son:
a.- cambio de los dirigentes
b.- reducción de las deficiencias.
c.-  redistribución.
d.- reducción de la exposición y del tráfico de valores y bienes valiosos.
e.- reducción de la concentración.
Mediante las siguientes acciones:
I.- Sustitución de funcionarios y renovación parcial del congreso y de los Concejos.
II.- Creación de una fuerza de seguridad especial y no dependiente del ministerio del interior, dedicada a la investigación de asuntos referidos a delitos contra la vida y la integridad personal.
III.- Modificación de la ley orgánica del ministerio público.
IV.- Incremento de fiscales.
V.- Rehabilitación urbana de zonas caóticas adyacentes al cercado y vías periféricas de la ciudad. (cerros)
VI.- Rehabilitación Arquitectónica, de infraestructura y paisaje de zonas populares.
VII.- Imponer un límite al importe de las transacciones comerciales en efectivo.
VIII.- Modificación del Codigo de ejecución penal.
IX.- Modificación de la ley del servicio civil.
X- Denuncia del Pacto de San José y retiro de la competencia de la corte Interamericana de Derechos Humanos. *
XI.- Eliminación de Beneficios carcelarios y de penas suspendidas. Reducción de las visitas en penales a dos horas quincenales.
* Se requiere anticipación de un año.
Jorge Egúsquiza Loayza
Lima, 10 de julio de 2015

lunes, 31 de agosto de 2015

EFECTO LENZ

La  primera figura muestra un tubo en color azul que representa un tubo de cobre o un bobinado o ambos ,  dentro de él aparece un rectángulo de color rojo. Esto representa un imán de peso P 1 que está sostenido por un peso p2 . A simple vista se nota que p 2  es menor que P 1 porqué el efecto Lenz "disminuye" el peso del imán, contrarresta la gravedad, disminuye su aceleración en caída libre  , esto es, lo frena, lo que es equivalente a la anti - gravedad, por lo tanto, disminuye su peso.

La segunda figura muestra dos imanes de igual peso, pero ambos están dentro de un tubo (bobina). Mientras ambos imanes  permanezcan dentro de las bobinas estarán  sujetos a la ley de Lenz y por lo tanto "pesaran" lo mismo. Si la bobina es lo suficientemente poderosa y el imán también, entonces el "peso" de cada imán tenderá a cero y por lo tanto u (rozamiento) también y en consecuencia la fuerza necesaria para desequilibrar el sistema será  menor y la energía necesaria también.

Debe notarse que en condiciones normales y actuales la generación de electricidad de este modo requiere una cantidad de energía que es equivalente a  p2 que es mayor a la que sería necesaria para generar electricidad en el caso que sugiero.

Elementos necesarios:
1.- dos imanes o un conjunto de imanes en serie.
2.- dos bobinas
3.- polea
4.- motor eléctrico que acciona la polea con inversor de giro
5.- Cuando un imán cumple el recorrido invierte el giro del motor.
Téngase en cuenta que ambos imanes producen energía y las bobinas deben ser lo suficientemente grandes o un 20% más que el doble de la distancia que recorre el imán que baja.
Lima, Agosto 31 de 2015
Jorge Egusquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail. con


lunes, 22 de junio de 2015

Mecanismo de transformación del movimiento Palanca -Trinquete TMR (Transformador del movimiento Ruth)




El título es suficientemente explicativo. Se trata sin duda de un mecanismo simple que transforma el movimiento vertical (de arriba hacia abajo describiendo un arco) de la palanca, en un movimiento circular del trinquete o ratchet.  Este dispositivo es muy sencillo, consta de un canal incorporado al extremo de la palanca. Dentro de este canal se acomoda el pedal de la bicicleta que se aprecia en el video, o una base con rodajes si se le fabrica al efecto para desplazar un trinquete de mayor tamaño y potencia. Difiere este dispositivo de otros transformadores de movimiento porqué éste funciona con un suministro no regular de energía, en cambio otros dispositivos como la manivela requieren que el suministro de energía sea regular, porqué si la manivela no completa la mitad del recorrido se regresa deshaciendo lo hecho hasta ese punto, en cambio, TMR basta que se eleve para que produzca movimiento al descender. Además el trinquete no consume energía de regreso. 
TMR cumple tres funciones esenciales:
1.- Modula el efecto de la palanca  porqué una gran fuerza pero de poco recorrido se transforma  en una de menor magnitud pero que cubre una mayor distancia. 
2.- Como la palanca puede usarse también de otra manera, una pequeña fuerza, o un pequeño peso (caída de agua de pequeño caudal) se transforma en una fuerza mayor pero de menor recorrido logrando el efecto deseado de aumentar la velocidad de giro.
3.- Accionar el trinquete en ambos sentidos.  Cuando la palanca desciende o asciende.  Si el extremo de la palanca  (canal) desciende acciona el trinquete que transmite la fuerza y cuando asciende lo regresa sin esfuerzo.

Flotador auto regulable:
Cuando se aplica el mecanismo para obtener energía de las olas, se requiere de un flotador cuya altura respecto del mecanismo que acciona hacia arriba (cuando la ola lo eleva) no varíe cuando el nivel del mar sube o baje (pleamar, bajamar) o lo que es lo mismo, se requiere de un flotador cuya altura sobre el nivel del mar disminuya cuando el nivel del mar aumente. Esto se logra usando un flotador en cuyo tramo inferior (50 %) esté compuesto por varios segmentos  de modo tal que a medida que el nivel del agua sube, pueden ser inundados y al sumergirse reducen la altura del flotador sobre el nivel del agua  de modo que su distancia al mecanismo o base que acciona la palanca no varía. De modo similar el flotador puede conformarse en su tramo superior  de segmentos que a medida que el nivel de agua sube puedan ser extraídos para mantener la posición del flotador respecto del mecanismo inalterable.

Lima, 22 de junio de 2015
Jorge Egúsquiza Loayza
Lima - Perú
jorge_egusquiza@hotmail.com

lunes, 18 de mayo de 2015

Palanca de Agua - Planos y diseño

La imagen 1 muestra un tubo sobre un fulcro. Esta es la palanca de agua.
El tubo cerrado en los extremos contiene agua, La mitad de su volumen.
Esto es así, porqué como esta palanca trabaja cuando se inclina, para que exista un máximo de peso en ese momento, debe haber espacio para que el agua que se encuentra en el brazo izquierdo fluya hacia el brazo derecho y se acumule y su peso sea la fuerza sobre el punto A.
Como puede verse en la imagen la palanca está en equilibrio, esto es, el peso en ambos lados es igual por lo tanto no ejerce ninguna fuerza en el punto A. 
Al extremo de la palanca hay una cuerda que sube hacia una polea, da vuelta y baja hasta un punto donde se conecta a un recipiente que contiene agua y que está dentro de otro recipiente también con agua. El punto N señala la línea de flotación que coincide con el nivel del recipiente mayor, por lo tanto el recipiente flota libremente sin peso. El sistema está en equilibrio.

Si ponemos un pequeño peso cerca o sobre el punto A, el peso en el lado derecho de la palanca aumenta y se inclina, pero como contiene líquido inmediatamente éste fluye hacia el punto A.
Teóricamente se requiere solo un gramo para inclinar la palanca. En el video se nota que se agrega un poco más. Esto se debe a que como el agua es un líquido, cuando se le sitúa en esta posición, es inquieta y como tengo poca paciencia prefiero inclinarla  levemente hacia el otro lado. Después encontré otra forma más técnica de hacerlo pero sigamos así.

Si existe alguna duda hasta aquí, no continúe. Pruebe en casa con un tubo que puede colocar sobre una tabla y usar de fulcro otra madera y para calcular la fuerza coloque un huevo fresco. Notará que se rompe el huevo. Si usa un mayor volumen tenga cuidado. Para probar el caso de la cubeta que flota puede usar una botella de gaseosa o agua y atada de un hilo ponerla sobre un recipiente con agua, un balde por ejemplo y notará que se hunde hasta la línea de flotación y que no pesa.

Por lo tanto el sistema está en equilibrio y una  fuerza que se aplique sobre el punto A hará que la palanca se incline hacia ese lado .

                                     


La imagen 2 muestra que es lo que sucede cuando se agrega una pequeña fuerza sobre el punto A. Todo el líquido fluye hacia allí y entonces la palanca se inclina hacia la derecha. El peso del líquido ejerce una fuerza que jala hacia abajo la cuerda y por supuesto que eleva el recipiente que estaba sumergido. El recipiente emerge y el peso del líquido que se encuentra sobre el nivel del recipiente más el peso del recipiente , cuerdas y demás es equivalente a la fuerza que se ejerce al otro lado de la polea. El sistema está en equilibrio porqué está contrapesado, por lo tanto sólo se necesita de un pequeño peso agregado en cualquiera de los lados para hacer que el sistema regrese a la posición inicial. Esto es lo que sucede en una balanza de platos, los pesos se contrapesan. Puede probarse en casa con una polea o usando el tubo de una cortina y pasando una pita, soga, etc sobre el palo y atando pesos iguales a cada extremo, bastará un pequeño agregado para desequilibrarlo o equilibrarlo. 

                                  
La imagen 3 muestra lo que sucede cuando se agrega un recipiente comunicado por un tubo comunicante al recipiente que había sido elevado por la palanca. El recipiente que se agrega se encuentra contrapesado por un peso al extremo de una cuerda al otro lado de la polea. Este recipiente cuando está comunicado con el otro forman uno sólo y por lo tanto el líquido toma su nivel y por lo tanto el nivel es el mismo en ambas partes del recipiente. 
Como puede verse, la línea punteada marca la posición original del recipiente conectado al peso antes de efectuarse la prueba y puede notarse que estaba al mismo nivel que el del otro recipiente (el hundido) Cuando la palanca se inclina hacia abajo eleva el recipiente sumergido (A medida que el recipiente se eleva, la mitad del líquido --si ambos recipientes tienen el mismo diámetro-- pasa al otro lado, por lo tanto la palanca eleva el doble) hasta  que el líquido que se encuentra sobre el nivel del recipiente iguala el peso al otro lado  de la polea -- lo contrapesa-- . Por eso no se requiere de mucho para regresarlo.  La zona con puntos y rayas marca el volumen del líquido que pasa del recipiente que se eleva al otro que naturalmente a consecuencia del mayor peso consigue elevar el peso que lo contrapesaba originalmente (A eso se llama trabajo, fuerza por distancia)

Las pruebas han determinado que esto es posible. Esto no es magia, lo que sucede simplemente es que este mecanismo logra usar el modo sui generis como se comporta el agua para lograr que aparezca una fuerza --conversión de la energía potencial-- que se contrapese haciendo un trabajo.
Por lo tanto las leyes de la termodinámica deben ser modificadas. Esta palanca admite cualquier volumen y peso y es overunity al 600%.

Lima, 18 de mayo de 2015
Jorge Egúsquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com
lima - Perú

domingo, 10 de mayo de 2015

Péndulo Becca


Como se ve en la figura. Eso es un péndulo. Sin embargo al extremo del péndulo siempre hay un peso, de lo contrario no oscilaría porqué este sistema oscila debido a la acción de la gravedad sobre la masa que cuelga.  Pero no se ha establecido que forma debe tener el peso que oscila como puede verse en la figura siguiente:

Y además el péndulo puede estar sujeto a límites de conservación de la energía, o efectuar cierto tipo de trabajo menor en cada oscilación siempre y cuando ese trabajo sea idéntico e igual en ambos extremos del recorrido, como puede verse en la siguiente imagen:
De modo tal que el péndulo podría sostener una porción de arco en el  extremo inferior de una barra rígida oscilante sobre un punto o conectada por un rodaje o sostenida de la parte superior por una cadena o cuerda y esa porción de arco podría estar revestida de imanes o campos magnéticos sucesivos o bobinados y en ambos extremos del arco, de modo tal que a modo de bobinas de inducción al discurrir su trayectoria (arco) por el centro de un tubo revestido de campos magnéticos sucesivos, o imanes o bobinados produzcan electricidad. Si por ejemplo a cada lado existieran diez campos y diez bobinas, el paso de cada extremo significa que cada campo discurre diez veces por cada bobina  o 10 x 10. lo que produciría una cantidad importante de electricidad. 

Como quiera que todo trabajo produce desgaste, rozamiento, calor, resistencia, inercia y en general gasto de energía, se le podría suministrar pulsos de atracción magnética en los extremos de la trayectoria por medio de un electro imán accionado por retro alimentación, de modo tal que continúe oscilando.  Como no he efectuado el experimento no puedo afirmar concluyentemente que esto funciona, sin embargo sospecho que es posible y además para los entendidos en estos menesteres es fácil montar el experimento. Sólo se debe cumplir con el requisito de indicar el título y nombre del autor: Péndulo Becca de Jorge Egúsquiza Loayza.

las imágenes proceden sucesivamente de arriba hacia abajo de:
labovirtual.blogspot.com , sanacionnatural.net , cienciacasera.blogspot.com

Lima, 10 de mayo de 2015
Jorge Egúsquiza Loayza
Lima - Perú
jorge_egusquiza@hotmail.com

palanca de agua - explicación

Para el caso se usarán dos recipientes de igual forma, diámetro y capacidad de modo que tenemos dos recipientes, preferiblemente de material plástico.
Si estos recipientes se encuentran comunicados por la parte de arriba por un tubo, constituyen vasos comunicantes y como bien sabemos:
1.- Si elevamos el recipiente A que contiene líquido (agua) y lo elevamos una cierta distancia en el espacio, la mitad del líquido contenido en esa distancia, pasará al recipiente B. Cuando esto sucede el recipiente B aumenta de peso, tanto como pese el volumen de líquido que vino de A, Ese peso es una fuerza que va hacia abajo y se expresa en kilos, Por esa razón el recipiente B puede jalar hacia abajo una cuerda que circunda una polea más arriba y puede levantar un peso. A esa acción de elevar un peso le denominamos trabajo y se puede expresar en kilos por centímetro.

2.- Si efectuamos este experimento en casa, notaremos que para elevar el recipiente A, ha sido necesario ejercer una gran fuerza hacia arriba, equivalente al peso del recipiente, más el peso del líquido que contiene que es cuando menos el doble del que migró hacia el recipiente B. Esto no es lo que buscamos porqué en estas condiciones el negocio es pésimo, gastamos el doble.

3.- Pero, si hundimos el recipiente A en un recipiente con agua, entonces su peso desaparece, porqué agua en agua no pesa. En estas condiciones cuando elevamos el recipiente A notamos que si lo elevamos una cierta distancia en el espacio, la mitad del líquido contenido en esa distancia pasará al recipiente B y por lo tanto acabamos soportando un peso equivalente al peso del líquido que pasó de A hacia B. En estas condiciones nuestro negocio no es pésimo, pero no es bueno tampoco, pan por pan, no ganamos nada es lo mismo que cualquier palanca de brazos iguales.

4.- En este momento usamos la palanca de agua. Esta palanca es un tubo que contiene agua en su interior y pivota sobre su centro, de modo que el volumen de agua a cada lado de la palanca es el mismo cuando la palanca se encuentra en posición horizontal. Si atamos una cuerda que circunde una polea al extremo del recipiente A sumergido y al extremo de la palanca de agua no pasa nada porqué la palanca en posición horizontal no jala la cuerda hacia abajo, el recipiente A hundido en agua no se puede hundir más. En ambos extremos de la cuerda la fuerza hacia abajo es cero. 
Los líquidos se comportan de modo distinto que los sólidos, como jamás hubo una palanca de agua no sabíamos de eso, cuando ejercemos una pequeña fuerza en un extremo, todo el líquido fluye hacia allí, aumentando el peso en ese punto, esa es la fuerza que necesitamos. Entonces ahora logramos elevar el recipiente A con unos cuantos gramos. A esto se le denomina free energy. 

5.- Para regresar requerimos una pequeña fuerza adicional. Esta palanca es eficiente al 600% y considerando una merma de 50% en transformación de energía para retro alimentación siempre produce una ganancia neta.  A esto se le denomina overunity.

6.- El recipiente B puede accionar por su peso un pistón hidráulico (principio de pascal), o un trinquete o una manivela pesada.

7.- Como todos estos mecanismos y artificios y recursos obedecen a todos los principios físicos, esta prueba, este experimento es replicable y puede ser hecho mucho más grande.

8.- Este experimento ya fue efectuado, se denomina Palanca de agua Noelia.

Lima, 10 de Mayo de 2015
Jorge Egúsquiza Loayza
Lima - Perú
jorge_egusquiza@hotmail.com

viernes, 24 de abril de 2015

EL MOVIL PERPETUO ES POSIBLE

Con este título existen innumerables entradas en Internet. Hay brillantes estudios de historia, fotos, dibujos y discursos, debates y discusiones. A mí personalmente éste asunto no me interesa.  Lo que a mí me interesa es fabricar un motor que use a la fuerza de la gravedad como energía, esto es, un motor gravitacional. 
Debo asumir que Usted lector o lectora saben algo del asunto y si nó le doy un resumen:
Un movil perpetuo es una máquina que produce más energía de la que necesita para funcionar. Esto es lo que dicen los teóricos, pero no es cierto porqué la teoría no se cumple por lo general en la práctica y ésto es así porqué los materiales en contacto producen rozamiento, calor, etc. y en consecuencia existe un desgaste de energía de modo tal que si existiera una máquina que produce 101 % no podría volver a funcionar con ese 1 % sobrante. Por lo tanto debemos establecer claramente el requisito para fabricar la máquina. Si una máquina producida por el hombre entrega 100 a un generador eléctrico, producirá 70 porqué perderá 30 en rozamiento, calor, etc. y cuando ese 70 de electricidad entre en el motor para hacerlo girar perderá también 30 %  o 70 x 0.3 lo que es igual a 21, de modo tal que el motor entregará 49. Esto significa que si una máquina produce el doble de la energía que la alimenta no podrá retro alimentarse, ésto es, no podrá suministrarse a sí misma la cantidad necesaria de energía para continuar funcionando. 
Entonces ahora sabemos que para fabricar LA MAQUINA necesitamos que ésta produzca mucho más de 200%, muchísimo más de 200 %, algo así como 400%  o 500% porqué de lo contrario sería un juguete que no produce absolutamente nada.

Todo lo que Usted ha visto hasta ahora o verá si busca en Internet hasta la fecha no funciona y no funciona porqué simplemente han sido mal concebidas. La obsesión por producir un artilugio que de vueltas tal vez sea un atavismo, porqué lo que da vueltas es el generador que produce electricidad. El motor no requiere dar vueltas. Lo que tiene que hacer el motor es: elevar un peso y tiene que hacer eso porqué la única razón por la que necesitamos motores es porqué existe la gravedad. 

Entonces en resumen: Necesitamos un motor que suba un peso y para subir ese peso no podemos gastar más del 15 % de la energía que ese peso va a producir. 

Un paréntesis en este punto. Los negativistas,  y los fanáticos alegan que el movimiento perpetuo es imposible. En la ciencia porqué la ciencia trabaja para el futuro, siempre, siempre en los albores de una nueva creación o descubrimiento los negativistas, sectarios, fanáticos, dogmáticos y apocalípticos han alegado que es imposible, claro después alegan que otra cosa es imposible. Estos adefesios entonces siempre pondrán trabas de todo tipo, claro, si es imposible el todo, entonces cada una de las partes es imposible. 

Es imposible entonces producir energía elevando un peso o es posible?  Toda la energía que se produce en el mundo se produce desafíando la gravedad. Ejemplos: 1. El sol eleva el agua , que luego cae y mueve la turbina, 2. la gasolina eleva el cilindro que mueve el cigueñal  3. el ciclista eleva su pierna que luego baja para mover la rueda ... ... 
... ... ... y sí hacemos que el peso caiga sobre el pedal de la bicicleta para que mueva la rueda ... ... y sí la rueda de la bicicleta está unida por una polea a otra polea más chica que está fija al eje de un alternador de automóvil ...  ... y sí el alternador está conectado a una batería de auto. Entonces si es posible producir energía elevando un peso.

Entonces el problema es ahora más fácil de resolver porqué sólo hay que elevar un peso, porqué si elevamos el peso entonces producimos electricidad que es lo que queremos producir.

LA MAQUINA.-

a.- el combustible:
Previamente ya anunciamos que usaríamos a la fuerza de la gravedad como energía, esto es, como combustible de nuestra máquina . Para que la gravedad accione la máquina es preciso encontrar un modo para que un mecanismo vaya hacia abajo por gravedad de modo tal que no requiera o requiera muy poca energía para que vaya hacia abajo. Esto es fácil, lo que sucede con estos mecanismos es que cuando van hacia abajo por gravedad lo único que logramos como resultado es que eleven un peso igual al que fue hacia abajo. A ese mecanismo se le denomina palanca. Pero si esto sucede entonces la palanca está en equilibrio y no elevó ningún peso porqué P QUE ELEVA - P QUE ES ELEVADO  ó P QUE BAJA - P QUE SUBE es desgraciadamente cero. Pero no todo es malo porqué así como P SUBIÓ A P , entonces también sucederá al revés y con casi nada de energía regresaremos al punto de inicio.

b.- El sistema:
Pero existe una y solo una manera de lograr que un volumen (el volumen tiene peso y si tiene peso es una fuerza) esto es, existe una y solo una manera de lograr que una fuerza salga del recipiente que es elevado, haga un trabajo y regrese al recipiente para que éste baje y retome el ciclo. Este volumen, peso, fuerza para salir del recipiente que es elevado no requiere de energía adicional, lo hace por sí, por su naturaleza y debido a la fuerza de la gravedad.  Es un líquido, fluido, es el agua (se pueden usar otros líquidos también) y el sistema se denomina vasos comunicantes. Usted lector puede encontrar abundante información al respecto y ver infinidad de experimentos ya efectuados, aunque debo añadir que la mayoría, sino todos muestran un sistema estático, los vasos comunicantes son dinámicos, esto es, que se comportan magistralmente en movimiento y que por supuesto es lo mismo subir A para que el líquido fluya hacia B, que bajar B para que suceda lo mismo o hacerlo de cualquier otra forma.
Entonces queda claro y aquí no debe haber ninguna duda, si elevamos un recipiente que contiene agua, no necesitamos energía para que parte del agua contenida en ese recipiente se vaya a otro recipiente y naturalmente cuando esto sucede el recipiente que recibe el agua aumenta su volumen y consecuentemente su peso.

c.- El mecanismo:
Encontrar el mecanismo no fue muy difícil. Yo buscaba una forma de elevar el volumen en un recipiente, para que esa elevación de volumen desplazara hacia arriba un peso por empuje hidrostático, de hecho creé un motor denominado: motor de empuje NKN, luego inventé el contrapeso de peso variable y produje el motor de contrapeso B1 y el motor de contrapeso B2. Este último (B-2) muestra correctamente como debe funcionar una máquina que produce más energía de la que necesita para funcionar. Si bien no llega a 2 éste es un buen ejemplo de como se deben hacer las pruebas pero es un poco lento y además requiere que los recipientes sean muy precisos en sus diámetros y especificaciones lo que lo hace difícil de replicar. Luego he publicado un artículo denominado: Convertidor de energía de las olas por trinquete, que muestra un mecanismo que combina la acción de una palanca y una polea fija. Esto demuestra que desde hace ya muchos años (motor gravitacional: un sistema que no pesa no requiere energía) tenía la idea correcta y lo que ha sucedido es que esta idea se ha ido desarrollando a través del tiempo hasta producir el mecanismo denominado: Palanca de agua Noelia. La Palanca de agua Noelia cuya descripción se encuentra en este mismo Blog. Es una palanca que se desequilibra conduciendo a uno de sus extremos hacia abajo, como este extremo está atado a una cuerda que asciende y rodea una polea puede llevar hacia arriba un peso determinado. Si esta palanca fuera convencional no funcionaría porqué pasaría lo que explicamos en a.- , pero como la palanca es un tubo que contiene agua al 50%, lo que sucede es que cuando la palanca está en equilibrio está en una posición horizontal o casi horizontal, esto es, que el agua (porqué el agua se acomoda al recipiente) casi no requiere de energía para desequilibrarse porqué (se puede replicar en casa, usando un tubo o botella o una fuente, etc.) apenas uno de los lados pesa más que el otro el agua fluye hacia ese lado aumentando el volumen y consecuentemente el peso.
Entonces lo que estamos logrando es producir una gran fuerza con casi nada de energía y además va para abajo. Muy bien, ahora solo falta elevar el recipiente. Si el recipiente pesara, entonces la palanca de agua Noelia se convertiría en una palanca convencional, pero como el recipiente no pesa porqué esta hundido en agua entonces la Palanca de agua Noelia si funciona porqué cuando su extremo baja ejerciendo una gran fuerza hacia abajo entonces levanta el recipiente que comienza a pesar cuando emerge (también puede probarlo en casa. Una botella con agua dentro de un recipiente tan hondo como el tamaño de la botella lleno de agua. La botella sumergida no pesa, apenas la comienza a sacar  -emerger- comienza a pesar) pero cuando el recipiente comienza a subir (pero este recipiente está comunicado a otro recipiente por un tubo) (Recuerde b, subir A para que el líquido fluya hacia B) inmediatamente el agua fluye hacia el otro recipiente, la cantidad de agua que fluye es (si los recipientes son del mismo diámetro y forma) la mitad del volumen que sube (si sube 10 centímetros, 5 van al otro lado), pero si la palanca de agua Noelia tenía tanta fuerza o tanto peso para elevar el recipiente, digamos, 10 centímetros y 5 se fueron al otro lado, entonces tiene que seguir elevando el recipiente y así sucesivamente (Aquiles no alcanza a la tortuga) hasta que llegue al tope o sea vencida por el rozamiento. En el video denominado Palanca de agua Noelia  (https://www.youtube.com/watch?v=3zq-6brYvFk) en los primeros segundos (después del segundo 7) se nota un cabeceo del tubo, como que va y vuelve, esto es, porqué tiene que seguir elevando el recipiente, hasta que el peso del recipiente iguale la fuerza ejercida por el extremo de la palanca hacia abajo. En ese momento ambos pesos a cada lado de la cuerda que es sostenida por la polea fija son iguales y si son iguales el sistema está en equilibrio; si el sistema esta en equilibrio no requiere casi energía para regresar a su posición original. Por eso cuando agregamos un pequeño peso al otro extremo de la palanca (lo que puede verse en el video) ésta retorna a su posición original (el líquido fluye de B hacia A). Es cierto que como se ve en el video debimos agregar un mayor peso que el inicial, pero esto se debe a que al comienzo no había rozamiento, después sí, la palanca se desvía de la vertical, etc. También es cierto que algún lector podría encontrar alguna discrepancia con alguno de mis escritos anteriores pero esto se debe a que nunca corrijo lo que ya he publicado.

d.- Conclusión: Hemos logrado elevar un recipiente usando un mecanismo que casi no necesita energía porqué el agua dentro del tubo fluye por gravedad, para elevar un recipiente A que hace posible que parte del líquido que contiene fluya hacia otro recipiente B (sin usar energía, porqué fluye por gravedad) que aumentado su volumen aumenta también su peso y por consiguiente efectúa un trabajo y produce más energía que la que se usó para producirla, y luego logramos reiniciar el ciclo. La prueba logró un incremento neto de 100%, pero se elevó un recipiente de mucho menor diámetro que el otro; si fueran de igual diámetro tiene que elevarse menos y en consecuencia menos gasto de energía (peso por distancia) y si alcanzaría 600% de incremento neto. Sí, hemos creado un motor gravitacional y eso es lo que a Mí me interesa.

Lima, 23 de Abril de 2015
Jorge Egúsquiza Loayza
lima - Perú
jorge_egusquiza@hotmail.com


lunes, 20 de abril de 2015

CONFERENCIA: FABRICACION DE UN GENERADOR ELECTRICO GRAVITACIONAL

La Conferencia se efectuará el mes de junio, el dìa será comunicado por correo con una semana de anticipación. Se llevará a cabo en Lima, en uno de dos lugares posibles o alrededor de ellos, que son: a) Av. Javier Prado cruce con Av. Aviación - Estación Tren eléctrico - Explanada del Museo de la Nación y b) Av. Javier Prado cruce con Circunvalación y Evitamiento. El día será domingo a partir de las once horas.
Para participar es preciso enviar un correo electrónico a:
egusquiza.jorge@gmail.com - jorge_egusquiza@hotmail.com 
indicando cúal de las opciones le conviene más. La mayoría decide la ubicación.
Si el número de personas interesadas fuera muy pequeño, entonces es posible realizar la conferencia en un domicilio particular e incluso se podría montar una demostración práctica si fuera posible. En el caso opuesto, si los interesados son demasiados entonces se programarán por lo menos dos conferencias, una en cada sede propuesta y con intervalo de una semana.
Aparte de explicar claramente el procedimiento, se mostrarán algunos dispositivos que pueden ser replicados y se absolverán todas las preguntas.
Saludos

Lima, Perú 19 de abril de 2015
Jorge Egúsquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com
egusquiza.jorge@gmail.com



martes, 31 de marzo de 2015

PALANCA DE AGUA NOELIA

La palanca de agua NOELIA es una palanca que aumenta su peso cuando uno de los extremos baja y tiene como objeto elevar un objeto que aumenta su peso cuando sube. Ha sido creada especialmente para levantar un recipiente que contiene agua y que esta comunicado a otro por un tubo. En este caso el tubo comunicante es por arriba. El recipiente que contiene agua esta sumergido en una cubeta mayor que contiene agua, de modo tal que el nivel de agua al interior del recipiente que será levantado se encuentra a la misma altura que el nivel de  agua de la cubeta que lo contiene. En estas condiciones el recipiente que será levantado por la palanca no pesa, pero pesará apenas comience a emerger y su peso será equivalente al agua contenida dentro de él que se encuentre sobre el nivel de la cubeta que lo contiene.

La palanca de agua NOELIA está formada por un recipiente regular  que contiene agua en su interior en un volumen no mayor que el cincuenta por ciento (50%) Este recipiente pivota sobre su centro de modo tal que ambos brazos de esta palanca son iguales y como contienen la misma cantidad de agua se encuentran  en equilibrio. Este recipiente regular puede ser cilíndrico, tubular, tubo cuadrado, tubo rectangular, ovalado, etc. o de cualquier otra forma siempre y cuando ambos brazos de la palanca sean de igual tamaño y peso. En el extremo que baja deberá tener más altura para evitar que el agua se derrame.

Como quiera que el equilibrio de una palanca de este tipo es inestable, entonces se recomienda que el brazo de palanca que no baja, pese un poco más que el otro, lo que se logra ya sea agregando lastre o situándolo levemente por debajo de la horizontal usando un tope que impide que baje.

El extremo de la palanca de agua que baja está sujeto a una cuerda que asciende hasta una polea y luego de pasar por el canal desciende hasta sujetar al recipiente que será levantado y que flota en la cubeta que lo contiene. Como ambos extremos sujetos a la cuerda que la polea sostiene no pesan, el sistema antes de iniciar el trabajo no presenta ninguna tensión en las cuerdas.

Cuando se agrega al extremo de la palanca de agua NOELIA un peso determinado que vence el lastre o la oposición del brazo opuesto de la palanca, entonces el agua contenida dentro de la palanca fluye hacia el extremo que baja por gravedad y fluirá tanto como sea posible y en tanto pueda soportar el peso del volumen de agua que emerge junto con el recipiente que está siendo levantado hasta que ambos pesos se equilibren, de modo que la fuerza que la palanca ejerce hacia abajo es igual al peso del recipiente que ha sido levantado sobre el nivel de la cubeta que lo contiene. En el interín, un volumen de agua ha sido transferido desde el recipiente levantado al recipiente comunicado en el exterior, lo que era el propósito de la prueba. Como el sistema está en equilibrio, entonces se requiere de un peso determinado para hacer que retorne a la posición inicial, esto es, que la cubeta levantada baje y el extremo de la palanca de agua suba. Este peso determinado se puede agregar al recipiente que fue levantado ó reemplazarlo por una fuerza que levante el extremo de la palanca de agua, como se aprecia en el video correspondiente. En el video se nota que se requiere un peso adicional para lograr que la palanca regrese a su posición horizontal, esto es así porqué no solo emerge agua cuando la palanca acciona, sino también el recipiente y mayor cantidad de plástico con mayor cantidad de aire ejerce una resistencia para sumergirse.

La palanca de agua NOELIA ha sido diseñada para levantar grandes pesos y como contendrá grandes volúmenes de agua y un peso considerable puede ser conformada por una batería de tubos o cualquier tipo de recipiente que cumpla los requisitos, por eso mismo aumentará su peso y es necesario que se respeten las especificaciones técnicas de los materiales para evitar accidentes.
Las consultas que se efectúen serán respondidas pero como se aprecia en el video no se requieren de medidas especiales para ningún efecto, por supuesto que para lograr mejores resultados el recipiente que se eleva debe ser del mismo diámetro (cuando menos) o similar que el recipiente pistón, porqué de este modo se requiere de una menor elevación. Si este hubiera sido el caso del video, se hubiera requerido un tercio del esfuerzo y se hubiera conseguido el mismo resultado con lo que se hubiera logrado una relación de 2 a 14, esto es, 600% de incremento neto de la energía. 
Si se usan recipientes de igual diámetro se requiere que el recipiente que contiene al recipiente sumergido exceda por mucho el área de éste porqué cuando la cubeta se eleva también desciende el nivel de agua del contenedor y estas diferencias se suman y restan eficiencia.

En el video se usó para bajar el extremo de la palanca 275 gramos x 3 cm y para regresar 275 gramos x 15 cm. y 145 gramos x 12 cm. En total 6.690 kiloscm.  Se transfirió 784 cm2 x 5 cm ó 3,92 litros que descendieron 3.5 cm lo que totalizó 13.72 kiloscm. 

Para transformar el trabajo que realiza el pistón se puede usar un ratchet o trinquete (pedal de bicicleta, piñones) o un mecanismo de disparo como el diseñado por mí. Para generar energía se puede usar un alternador de automóvil. Para accionar la palanca se puede usar un motor (baja y sube luna de ventana) conectado a la misma batería de 12 voltios que es alimentada por el alternador.


Marzo 31 de 2015
Jorge Egúsquiza Loayza
Lima - Perú
jorge_egusquiza@hotmail.com


Palanca de Agua Noelia

jueves, 19 de marzo de 2015

VASOS COMUNICANTES

Sean dos recipientes A y B de igual forma, área y volumen, para el presente estudio serán cilindros de igual diámetro,  conteniendo ambos un volumen de líquido en su interior y comunicados entre sí por un tubo por abajo, arriba, de costado o de cualquiera otra forma, de modo tal que pueda considerarse que ambos forman parte de un mismo recipiente.
1.- Si ambos recipientes se encuentran sobre el mismo plano o a la misma altura sobre un mismo plano, entonces el líquido asume el mismo nivel en ambos recipientes, de modo tal que puede afirmarse que la columna de líquido al interior de cada recipiente es de la misma altura.
2.- Si uno de ellos, A es elevado una altura H, entonces el líquido contenido en A fluye hacia B hasta que la columna de líquido en B haya subido una altura H/2 que es el mismo incremento de la altura de la columna de líquido al interior de A, de modo que el líquido está al mismo nivel y a la misma altura en ambos recipientes.
3.- La velocidad a la que es elevado A no afecta el resultado final.
4.- Si ambos recipientes A y B se encuentran a diferentes alturas sobre un mismo plano, entonces sucede que:
a) A y B contienen diferentes volúmenes de líquido en su interior, pues el líquido en ambos se encuentra al mismo nivel, esto es, a la misma altura sobre el plano, pero como A y B están a diferentes alturas, entonces las columnas de líquido al interior de ambos tienen diferentes alturas.
b) El peso de A es diferente al peso de B

Como ambos recipientes A y B no pueden flotar en el espacio, entonces usaremos cualquiera de estas dos alternativas: 1.- A y B reposan sobre una base 2.- A y B  están suspendidos por una cuerda atada a un contrapeso. El primer caso es una situación estática. El segundo caso que desarrollamos en este estudio representa un sistema dinámico.
Como hemos determinado en el punto 3, la velocidad a la que es elevado A no afecta el resultado final entonces si:
a) aumentamos el peso del contrapeso que sujeta a A con el objetivo de lograr que A ascienda en el espacio una altura H, entonces sucede que A recorre hacia arriba H, el contrapeso recorre hacia abajo H, un volumen de líquido que es equivalente al área de A (o  área de A menos el área del tubo comunicante si es por arriba.) multiplicado por la altura H/2 se transfiere a B. B recibe el volumen transferido de A y B aumenta su peso (volumen por densidad del líquido). Para efectos de este estudio y en lo sucesivo el líquido es agua y su densidad es 1, un litro equivale a un kilo.

Pero sí y sólo sí, el contrapeso que mantiene suspendido a A fuera de agua contenida en un recipiente  cuya área fuera exactamente la mitad del área de A (o la mitad del área de A menos el área del tubo comunicante si es por arriba) y este contrapeso al descender se sumergiera en agua, entonces sucede que: El volumen de agua que el contrapeso sumerge en agua es el mismo volumen (mitad de área de A por H) ó (área de A por H/2) que A ha transferido a B y que es el mismo peso. En consecuencia el contrapeso ha perdido el mismo peso que ha perdido el recipiente contrapesado y si por acción de una fuerza (peso aumentado al contrapeso) entonces cuando accionemos esa misma fuerza en sentido contrario, regresaremos a la posición inicial y el volumen de agua transferido de A hacia B regresará. A consecuencia de ésto, B que había aumentado su peso, disminuirá hasta recuperar el peso anterior, esto es, la fuerza (peso aumentado) que B ejercía sobre su contrapeso desaparecerá. 

Este mecanismo de contrapeso se ha denominado: Contrapeso de Peso variable.

A consecuencia de lo anterior, podemos concluir lo siguiente:
Si el recipiente A recorre una distancia H a consecuencia de una fuerza o peso que se aumenta al contrapeso de peso variable, cuando el diámetro de A y B aumenten, sin que varíe el volumen de agua en su interior (las alturas de las columnas de agua en su interior serán menores) y no varíe el peso total de los recipientes, entonces para transferir un volumen de agua igual al caso anterior (cuando el diámetro era menor) de A hacia B y viceversa sucederá que:
a) El peso que se aumenta al contrapeso será el mismo.
b) la distancia que recorre el contrapeso hacia abajo será menor (a mayor área por mayor diámetro varía H porque el volumen es constante)
c) el volumen y peso transferido será el mismo.
Pero como fuerza por espacio es igual a trabajo, entonces el trabajo será menor para conseguir transferir el peso de A hacia B.

Las pruebas de laboratorio que se efectuaron para demostrar la validez del principio del Contrapeso de Peso variable se han denominado: Motor de contrapeso B-2 y Gravitational engine y se encuentran a disposición.

19 de marzo de 2015
Lima - Perú
Jorge Egúsquiza Loayza

jueves, 12 de marzo de 2015

Gravitational Engine

GRAVITATIONAL ENGINE

MOTOR DE CONTRAPESO  B-3
En el anterior video y artículo que trata sobre el modelo B-2, se aprecia claramente el funcionamiento del contrapeso de peso variable y como es posible que una pequeña fuerza desequilibre un sistema en equilibrio compuesto por el contrapeso y el recipiente que se eleva, claro cuando el recipiente se eleva pierde un peso que es el volumen de líquido que transfiere al recipiente-pistón y ese peso que esta representado como agua contenida en el contrapeso que desciende, al sumergirse en agua desaparece (volumen de agua en agua) de modo tal que el sistema continúa en equilibrio y la pequeña fuerza que desequilibra continúa funcionando.

En ese video y artículo anterior también advertimos que si se modificaban los recipientes aumentaría la eficiencia del motor. En este nuevo trabajo, el motor de contrapeso B-3 los recipientes son ahora más anchos que altos y para el caso usamos dos ollas de 32 centímetros de diámetro. Como era de esperarse para transferir un mayor volumen se requiere recorrer menos distancia de modo tal que se ha logrado producir limpiamente 35.28 kgcm  usando 15.695 kgcm lo que representa un rendimiento de 2.247 veces. Ahora tenemos un motor gravitacional de verdad. Lo importante de esta nueva prueba de laboratorio estriba no sólo en que por primera vez en la historia de la humanidad se obtiene un aprovechamiento efectivo de la interminable y vasta fuerza de la gravedad, porqué está en todo lugar y en todo momento incluso bajo tierra sino que la modificación ligera de los recipientes como ser: un recipiente que se eleva, de 25 centímetros de altura con un diámetro de 32 cm en sus primeros 12 cm y un diámetro de 10.16 cm en sus 13 cm inferiores lograría el mismo resultado de transferir 7.840 kilos al recipiente pistón, pero solo pesaría 10.705 kilos o 59.16% del peso del recipiente usado en el modelo B-3 lo que nos permitiría producir los mismos 35.28 kgcm. pero con solo 9.285 kgcm (59.16% de 15.695)  lo que representaría 3.8 veces y ésto si es verdaderamente importante.
Además debo agregar que en esta prueba no se pudo lograr que el recipiente pistón baje más de los 4.5 cm que logró porqué el recipiente que se eleva quedó corto de altura de modo tal que el extremo inferior del tubo comunicante choca con el fondo. Con algunas ligeras modificaciones este motor de contrapeso deberá producir cuando menos 7 ú 8 veces la energía que sea necesaria para hacerlo funcionar lo que significa el fin de la era del petróleo.

Aquí los datos técnicos del video:
El recipiente que se eleva lo hace por 18 centímetros y como puede verse una vez que se retiran los pesos que lo mantienen abajo se desplaza hacia arriba y requiere que se agregue un peso de 225 gramos (perno + rodaje) y luego un peso de 420 gramos (candado + perno) los que se trasladan 12 y 9 cm. respectivamente lo que representa 225 x12 + 420 x 9 = 2,700 + 3,780 = 6.480 kgcm . Luego es necesario agregar al recipiente  ambos pesos : 225 y 420 para que el recipiente baje 4 cm luego agregamos otro peso de 80 gramos vencemos la inercia y los retiramos (225 + 80)  hasta que faltando dos centímetros para que se asiente el recipiente agregamos nuevamente 225 gramos de modo tal que fue necesario 420 gramos x 18 cm + 225 x 5 + 80 x 1 + 225 x 2 =  9.215 kgcm  que agregados a los anteriores 6.48 kgcm hacen un total de 15.695 kgcm  En el otro extremo el recipiente pistón recibe 10 centímetros de columna de agua 784 cc x centímetro lo que representa 7.84 kgcm pero como estos 7.84 kilos recorren 4.5 centímetros hacen un total de 35.28 kgcm. ó 2.247 veces la fuerza invertida en producirlos. Al extremo final se eleva un balde que contiene aproximadamente 11 litros de agua.
En el momento inicial de la prueba  el recipiente que se eleva contiene una columna de agua de 22.5 cm de altura, sube 18 y la columna interna acaba con 11 cm de altura, pasan 11.5 cm al otro recipiente y el extremo inferior del tubo detiene su ascenso (que hubiera sido mayor, ver video anterior)  El recipiente pistón inicia con una columna de agua de 5 centímetros de altura y al momento que inicia su descenso tiene 15 cm de altura luego se le agregan 1.5 más.

El video ha sido tomado desde una posición lateral de 35 o 40 grados que hace posible un mayor panorama y  la regla con marcas a la derecha del recipiente que se eleva esta apoyada en la viga superior en ángulo leve de modo tal que las marcas rojas cada cinco centímetros aparecen ligeramente después y no coinciden exactamente en la posición de inicio, sin embargo ayudan bastante. 

Alguien podría argüir que la prueba  anterior del motor B-2 debió ser más eficiente y tendría razón, pero ésto se debió a que confiando en la especificación del vendedor use tubos de 6 pulgadas de diámetro que recién descubrí son en realidad de 6 1/2" ó 16.4 centímetros. Esta es la causa. Sin embargo he usado esos tubos en esta prueba y aunque no son exactamente lo que se debió usar ayudaron bastante.

De inmediato  iniciaré algunas pruebas para comunicar los recipientes lateralmente y fabricaré algunos motores mucho más grandes para ser usados en desalinización de agua de mar. Otros usos posibles son la producción de hidrógeno. 

Jorge Egúsquiza  Loayza
Lima, Perú Marzo 9 de 2015
jorge_egusquiza@hotmail.com

jueves, 5 de febrero de 2015

MOTOR DE CONTRAPESO B -2






Como puede verse en el video, tenemos:

ELEMENTOS.- 
1.- Dos vigas de madera estructurales para disminuír el peso.
2.- Sobre las vigas dos poleas de aluminio de 8 pulgadas de diámetro (aros de moto o vehículo similar usadas compradas de chatarra - costaron 8 euros)
3.- Recipiente rojo que contiene una columna de agua de 44 centímetros de altura.
4.- Contrapeso, en la parte superior una sección de tubo de 4 pulgadas de diámetro con acero y plomo en su interior (parte seca del contrapeso - dry weight) y dos botellas de 1 litro con agua más un alicate para igualar casi el peso del recipiente de al lado. En la parte inferior un tubo de pvc de 4 pulgadas de  diámetro de 59 centímetros de altura que contiene en su interior una columna de agua de 57 cm. 
radio del tubo: 2 pulgadas - 2 x 2.54 = 5.08  Area = 5.08 x 5.08 x 3.1416 = 81.07 cm2
5.- Tubo de PVC plomo de 6 pulgadas de diámetro y 62 cm. de altura cuyo nivel de agua está a 7 cm del borde superior por lo tanto la altura de la columna de agua en su interior es de 55 cm. y su radio es de :
3 x 2.54 o 7.62 cm por lo tanto  su Area es de 7.62 x 7.62 x 3.1416 = 182.4151 cm2 lo que hace un total de peso de agua de 55 x 182.4151 = 10.032 kilos de agua.
6.- Tubo comunicante de 2 pulgadas de diámetro y cuyo radio es de 1 pulgada o 2.54 cm y su Area es de
2.54 x 2.54 x 3.1416 = 20.2683 cm2
7.- Tubo Pistón de seis pulgadas de diámetro y cuya altura es de 55.5  cm contiene al tubo comunicante cuyo extremo está  aproximadamente a 9 centímetros del fondo del tubo pistón y contiene agua en su interior (para que sea comunicante) a nivel de (5) a 57 cm del suelo o aproximadamente 15 centímetros de altura y como que el Area del tubo de seis pulgadas es de 182.4151 o lo que es lo mismo el volumen es de 15 x 182.4151 o 2.736 litros de agua.
8.- Botella de plástico que contiene 7 litros de agua. Esta botella será levantada por el tubo pistón.
9.- Cuerda de polipropileno que soporta 100 kilos y abrazaderas, mosquetones, grilletes, tensores, saca vueltas o destorcedores y elementos varios que permiten efectuar la prueba, todos los elementos superan la exigencia de 50 kilos como mínimo. 

FUNCIONAMIENTO.-
Para desequilibrar el sistema que está en equilibrio usamos un candado de acero y bronce que pesa 275 gramos y lo que sucederá a continuación es que el recipiente plomo  (5) se eleva y cuando se eleva cede una parte de líquido al tubo pistón, como ambos tubos son de igual forma y diámetro, por cada unidad que se eleva (5) la mitad de líquido contenida en esa unidad va hacia el tubo pistón y la mitad queda en (5) de modo tal que el nivel de agua permanece igual. La cantidad de agua que se transfiere (MUY IMPORTANTE) es la que corresponde al espejo de agua que es el área  de la figura que vemos desde arriba, que es un aro de dos pulgadas de grosor ó un círculo de agua de seis pulgadas de diámetro perforado en el centro por un tubo de dos pulgadas de diámetro y cuya Area es de 182.4151 (área del tubo de seis pulgadas ) - 20.2683 (área del tubo de dos pulgadas) lo que es igual a: 162.1468. En consecuencia por cada centímetro que se eleva el tubo (5) se eleva un volumen de 162.1468 centímetros cúbicos de agua y la mitad de éstos van hacia el tubo pistón y la mitad quedan. Así por cada centímetro que se eleva el tubo (5) cede 81.0734 centímetros cúbicos de agua. También debemos entender que por cada centímetro que se eleva el tubo (5) el nivel de agua se eleva 0.5 centímetros en el tubo pistón y desciende 0.5 centímetros en el tubo (5) . Por lo tanto, si por cada unidad que sube el tubo (5) pierde 81.0734 de su área, entonces el contrapeso debe corresponder. El área del tubo de contrapeso (4) es de  81.07 (esto es solo una coincidencia para este caso,  no es una regla) Entonces a medida que el ubo (5) sube pierde un peso equivalente al peso del agua del tubo (4) que se sumerge (principio de ARQUÍMEDES). Por eso el sistema siempre está en equilibrio. Esta regla siempre se cumplirá cualquiera que sean los diámetros de los tubos y siempre y cuando que el volumen de agua sumergida sea equivalente al agua que el tubo (5) cede en la altura a la que sea elevado. Por eso es muy importante usar recipientes regulares.

En el video se puede observar que el candado acciona lentamente, claro si se eleva el peso se acciona más rápido pero esto es una prueba, el candado recorre una distancia hacia abajo que es equivalente a la que recorre el tubo (5) hacia arriba, que es de 32 centímetros aproximadamente y luego hace bajar a tubo (5) por 16 centímetros más (luego no es necesario) lo que hace un total de recorrido de 48 centímetros o lo que es lo mismo el trabajo efectuado es de: 0.275 kilos x 48 cm. = 13.2  kg.cm. 
Como consecuencia de este trabajo, el tubo pistón ha recibido del tubo (5) la mitad del recorrido o 32/2 = 16 centímetros  de una columna de agua de 162.1468 o también 32 veces la mitad o 32 x 81.0734 lo que es equivaklente a 2.594 litros haciendo un total de 2.594 kg x 5 cm  (que es la distancia que el tubo pistón baja ) y un total de 12.97 kg.cm. Pero también recibe 5 centímetros de una columna de agua de 162.1468 cm de área lo que representa 810 centímetros cúbicos o 0.81 kg que impactan al final del recorrido.
En consecuencia la prueba ha demostrado que este motor de contrapeso B-2 produce más trabajo que el que necesita para funcionar. Tambien es la primera prueba exitosa de un motor super unitario en la historia y además se ha  logrado usando sólo la fuerza de la gravedad.

COTAS.-  ALTURAS RESPECTO DEL PISO Y MEDIDAS RELEVANTES:
1.- Borde del recipiente rojo 49.8
2.- Borde superior del recipiente plomo 64.5
3.- Borde inferior del tubo comunicante 109.0
4.- Borde superior del tubo comunicante 114.5
5.- Distancia entre el borde del tubo (2) al borde inferior  (3) 44.5
6.- Altura de la mesa blanca 80.5
7.- Borde inferior viga de soporte 146.8
8.- Borde inferior tubo pistón 41.5
9.- Borde superior tubo pistón 97.0

CRITICA.- 
La prueba ha sido exitosa.  El contrapeso se hunde 42 centímetros en el agua (recipiente rojo) y por contrapartida el tubo (5) asciende 42 centímetros. En un primer tramo 32 centímetros cuando el tubo pistón comienza a pesar más que la botella y 10 centímetros en el segundo tramo a consecuencia que el tubo pistón baja 5 centímetros y hace ascender al tubo (5) el doble para mantener el nivel. Esta es la parte más importante de la prueba y es lo que queríamos demostrar, que el contrapeso de peso variable funcionaba aún cuando el tubo pistón bajara. Esto ha sido probado, lo que significa que el tubo pistón puede bajar más, siempre y cuando el contrapeso pueda hundirse un poco más. Este modelo no ha sido más eficiente porqué: Esta muy constreñido de espacio. Se ha usado un área de 60 cm x 2 metros sostenido entre la pared y el techo de un ropero.  Area total 1.2 metros cuadrados.
Es el primer modelo, el peso del contrapeso no es absolutamente vertical y tiende a girar y varía el peso, poco pero varía. Los tubos no son rigurosamente exactos, las cuerdas absorben agua y modifican el peso. El recipiente rojo no es vertical Si el contrapeso se hunde mucho tiende a chocar con el borde interior del recipiente que es cónico. El recipiente rojo no es mas profundo. Las poleas están fuera de balance. Las cuerdas se estiran. La calibración no es exacta. y lo más importante, el tubo (5) que es el que sube pesa demasiado y cede poco. 

MEJORAS FUTURAS Y REPLICACION.-
Sin variar los pesos usados. Cambiaremos los recipientes, aumentando el diámetro de modo tal que se eleven menos y cedan más. Esta información se encuentra en el video siguiente donde aparecen los dibujos. De modo tal que un recipiente de 36 centímetros de diámetro que cede un litro por centímetro con una columna de agua de 7 centímetros de altura (peso: 7 kilos) soportada por una columna de agua de 6 pulgadas de diámetro (peso 3 kilos) al elevarse 14 centímetros cederá a un recipiente de igual diámetro 7 litros y producirán un trabajo de 7 x 5cm = 35 kg.cm. El contrapeso recorrerá  14 centímetros más 7 o lo que es igual 21 centímetros y efectuará un trabajo de 0.275 Kg x 21 cm = 5.78  kg.cm. lo que representará una mejora sustantiva.
Para la construcción de modelos similares recomiendo el uso de aros de moto (los más grandes) y que el contrapeso se ubique a diferente altura del recipiente que se eleve, para que no interfieran entre sí y se pueda incrementar el diámetro del recipiente hasta casi dos veces el diámetro de la polea. Como recipientes se deberían usar cilindros de metal (calentadores de agua o similares) que con ligeras modificaciones producirán excelentes resultados. Se debe prestar máximo cuidado a la fabricación del contrapeso sumergible para garantizar los resultados y verificar la seguridad en todo momento.

GENERACION DE ENERGIA.-
La generación de energía es posible usando el tubo pistón para elevar un peso que active un mecanismo de disparo como el que ya he diseñado y se puede apreciar en video. Tambien puede el tubo pistón descender lentamente sobre un pistón hidraúlico (principio de Pascal) Esto es recomendable para grandes volúmenes O el tubo pistón al descender puede presionar hacia abajo una palanca muy cerca del fulcro y activar un mecanismo de disparo tal como se ve en el video mencionado.

Lima-Perú Enero 28 de 2015
Jorge Egúsquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com

viernes, 19 de diciembre de 2014

MOTOR DE CONTRAPESO B-1



El video muestra los siguientes elementos en orden de aparición:
1.- Una bandeja azul que contiene agua y dentro de ella, una botella de 2.5 litros de capacidad que está suspendida desde una posición fija encima del brazo de palanca, de modo tal que cuando el brazo de palanca desciende, la botella lo abandona.
Este artificio tiene como objetivo compensar la pérdida de peso que se produce cuando el recipiente rojo asciende y su centro de gravedad se aproxima al punto de apoyo de la palanca, y también compensa el aumento de peso que se produce cuando el centro de gravedad del peso que se encuentra debajo  del artificio se desplaza más lejos del punto de apoyo de la palanca. Considerando que son cuando menos 20 kilos en cada extremo de la palanca ( 18 o poco más de agua, más el peso de la columna de agua contenida en el tubo) y siendo cada brazo de palanca de 105 centímetros de largo son aproximadamente 200 gramos por centímetro. y como los centros de gravedad se desplazan poco más de 1.5 centímetros por lado (en este caso se suman) se deben compensar poco más de 600 gramos (la botella no se hunde totalmente, pero 
si abandona la bandeja totalmente).
2.- Un balde rojo que contiene botellas llenas de agua (3, cada una con 2.5 litros) y agua aproximadamente 11 litros lo que hace un aproximado de 18.5 litros y 18.5 kilos, a lo que se agrega el peso de la columna de agua contenida en el tubo de 2 pulgadas de diámetro y 60 centímetros de largo lo que representa 1.2 litros o 1.2 kilos más lo que hace un total cercano a los 20 kilos. Este balde se encuentra comunicado por el tubo a:
3.- Recipiente plomo, hecho de un tubo de PVC (para instalaciones sanitarias) de seis pulgadas de diámetro y 36 centímetros de altura lo que hace un volumen de 6.6 litros. Este recipiente plomo tiene un tubo de 3 pulgadas pegado encima de él, lo que le da forma de botella. El cuello largo tiene como objetivo, que cuando el líquido que proviene del balde rojo alcanza el cuello, también alcanza el peso que requiere el recipiente para vencer al peso opuesto en la palanca  y cuando desciende entonces absorbe menos agua del balde rojo. el peso vencido está constituido por:
4.- Un recipiente de color verde, rectangular que contiene en su interior arena por 3.2 kilos aproximadamente que sirve de lastre y que permite que equilibre y supere apenas el peso del recipiente plomo para elevarlo a su posición inicial (ésto es, que suba cuando el líquido que proviene del balde rojo que llegó a él cuando el balde rojo sube, regresa.) y dos botellas que contienen agua, cada una de 1.7 litros de capacidad y que hacen un total de 3.4 kilos ambas.
5.- 3 y 4 están encima y en cada extremo de una palanca de brazos iguales, de modo tal que la distancia que baja el recipiente plomo corresponde a la distancia que sube el recipiente de color verde y ésta fue medida como se expresa en: 4.2 cm. 

FUNCIONAMIENTO.-
En el video no se aprecia el recipiente azul, grande que se encuentra debajo de 1, y que contiene agua y es donde se sumerge una botella de cinco litros de capacidad y cuyo diámetro es de seis pulgadas. El funcionamiento corresponde a Energy multiplier (cuyo enlace es http://plannacionaldegobierno.blogspot.com/2014/06/energy-multiplier.html ) y que está basado en la aplicación del principio del Contrapeso de peso variable que explico una vez más y a continuación:
a) Visualice una palanca de brazos iguales donde en cada extremo existe un recipiente que contiene 20 pesas de un kilo cada una. El sistema está en equilibrio. Cuando retiramos una pesa de uno de los extremos, inmediatamente sucede que el otro extremo que ahora pesa un kilo más, por acción de la gravedad va hacia abajo a la velocidad de 9.8 m/seg. y solo se detiene cuando se estrella contra el piso. 
b) Visualice la misma palanca de brazos iguales pero esta vez en uno de sus extremos situamos 19 kilos por encima y un kilo por abajo del extremo, este kilo por abajo es un litro de agua contenido en una botella de 10 centímetros de altura (no contiene aire). cuyo extremo inferior está sobre el agua que contiene un recipiente bajo de ella (como puede verse en energy multiplier). Ahora retiramos un kilo del otro extremo, que pasa a pesar 19, e inmediatamente el extremo opuesto donde está la botella colgando,  baja (porqué pesa más) y la botella se sumerge. La botella se sumerge 10 centímetros, porqué esa altura satisface el kilo, cuando la botella se sumerge totalmente el peso contenido desaparece por acción del principio de arquímedes (agua dentro de agua no pesa) Si la botella hubiera sido de un kilo o litro de agua contenido en 12 centímetros, entonces el extremo hubiera descendido doce centímetros, cuando esto sucede, esto es, que el kilo desaparece, entonces ambos extremos pesan igual y el sistema se encuentra en equilibrio. 
c) Note que quitar un peso en un extremo es equivalente a agregar un peso en el otro.

Entonces si elevamos un extremo de una palanca de brazos iguales (balde rojo) que contiene un recipiente conectado a otro por un tubo (vasos comunicantes) inmediatamente el agua contenida en el recipiente fluye hacia el que está más abajo para compensar la  diferencia de nivel y en consecuencia su peso disminuye (balde rojo) mientras el peso del recipiente que recibe el líquido aumenta (recipiente plomo). Cuando esto sucede entonces el recipiente plomo puede levantar un peso (las botellas que pesan 3.4 kilos) más el lastre que hacían posible que el recipiente plomo estuviera en su nivel inicial. (arriba de la horizontal) 

En estas condiciones sucede que un extremo de la palanca (balde rojo) pesa ahora menos. En condiciones normales el sistema estaría desequilibrado y no podría regresar a su posición original con la ayuda de una pequeña fuerza, sería necesario agregarle un gran peso equivalente al peso del agua que fluyó hacia el recipiente plomo (3.4 litros o 3.4 kilos) sin embargo como en el otro extremo una parte del contrapeso es agua contenida en una botella de cinco litros y de seis pulgadas de diámetro, entonces el peso hundido es equivalente al que perdió el balde rojo y en consecuencia el sistema está  en equilibrio y basta una muy pequeña cantidad de energía para que se produzca un desequilibrio nuevamente entonces el balde rojo desciende apenas pero como su nivel también desciende entonces el agua fluye de regreso desde el recipiente plomo hacia él,  agregándole más peso y así sucesivamente hasta que regresamos a la posición inicial.

En el video no se aprecia un movimiento tan fluido del recipiente plomo cuando sube y cuando baja. Esto se debe al rozamiento que se produce entre el tubo comunicante y el cuello del recipiente plomo. Mientras el tubo comunicante está fijo verticalmente, el cuello del recipiente plomo asciende describiendo un arco. En forma deliberada he mostrado el video de esta manera, usando una palanca (el peso se descompensa) y un recipiente sobre una palanca. A pesar de todo ésto lo que quiero y quería demostrar es que el mecanismo funciona en las condiciones más difíciles. Actualmente solo es posible que cualquiera pueda fabricarlo mejor usando poleas en lugar de palancas donde no hay variación del centro de gravedad y el rozamiento se reduce al mínimo. Ese es mi próximo trabajo: Motor de Contrapeso B-2  .


Lima, Diciembre 19 de 2014
Jorge Egúsquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com
lima-peru