lunes, 18 de mayo de 2015

Palanca de Agua - Planos y diseño

La imagen 1 muestra un tubo sobre un fulcro. Esta es la palanca de agua.
El tubo cerrado en los extremos contiene agua, La mitad de su volumen.
Esto es así, porqué como esta palanca trabaja cuando se inclina, para que exista un máximo de peso en ese momento, debe haber espacio para que el agua que se encuentra en el brazo izquierdo fluya hacia el brazo derecho y se acumule y su peso sea la fuerza sobre el punto A.
Como puede verse en la imagen la palanca está en equilibrio, esto es, el peso en ambos lados es igual por lo tanto no ejerce ninguna fuerza en el punto A. 
Al extremo de la palanca hay una cuerda que sube hacia una polea, da vuelta y baja hasta un punto donde se conecta a un recipiente que contiene agua y que está dentro de otro recipiente también con agua. El punto N señala la línea de flotación que coincide con el nivel del recipiente mayor, por lo tanto el recipiente flota libremente sin peso. El sistema está en equilibrio.

Si ponemos un pequeño peso cerca o sobre el punto A, el peso en el lado derecho de la palanca aumenta y se inclina, pero como contiene líquido inmediatamente éste fluye hacia el punto A.
Teóricamente se requiere solo un gramo para inclinar la palanca. En el video se nota que se agrega un poco más. Esto se debe a que como el agua es un líquido, cuando se le sitúa en esta posición, es inquieta y como tengo poca paciencia prefiero inclinarla  levemente hacia el otro lado. Después encontré otra forma más técnica de hacerlo pero sigamos así.

Si existe alguna duda hasta aquí, no continúe. Pruebe en casa con un tubo que puede colocar sobre una tabla y usar de fulcro otra madera y para calcular la fuerza coloque un huevo fresco. Notará que se rompe el huevo. Si usa un mayor volumen tenga cuidado. Para probar el caso de la cubeta que flota puede usar una botella de gaseosa o agua y atada de un hilo ponerla sobre un recipiente con agua, un balde por ejemplo y notará que se hunde hasta la línea de flotación y que no pesa.

Por lo tanto el sistema está en equilibrio y una  fuerza que se aplique sobre el punto A hará que la palanca se incline hacia ese lado .

                                     


La imagen 2 muestra que es lo que sucede cuando se agrega una pequeña fuerza sobre el punto A. Todo el líquido fluye hacia allí y entonces la palanca se inclina hacia la derecha. El peso del líquido ejerce una fuerza que jala hacia abajo la cuerda y por supuesto que eleva el recipiente que estaba sumergido. El recipiente emerge y el peso del líquido que se encuentra sobre el nivel del recipiente más el peso del recipiente , cuerdas y demás es equivalente a la fuerza que se ejerce al otro lado de la polea. El sistema está en equilibrio porqué está contrapesado, por lo tanto sólo se necesita de un pequeño peso agregado en cualquiera de los lados para hacer que el sistema regrese a la posición inicial. Esto es lo que sucede en una balanza de platos, los pesos se contrapesan. Puede probarse en casa con una polea o usando el tubo de una cortina y pasando una pita, soga, etc sobre el palo y atando pesos iguales a cada extremo, bastará un pequeño agregado para desequilibrarlo o equilibrarlo. 

                                  
La imagen 3 muestra lo que sucede cuando se agrega un recipiente comunicado por un tubo comunicante al recipiente que había sido elevado por la palanca. El recipiente que se agrega se encuentra contrapesado por un peso al extremo de una cuerda al otro lado de la polea. Este recipiente cuando está comunicado con el otro forman uno sólo y por lo tanto el líquido toma su nivel y por lo tanto el nivel es el mismo en ambas partes del recipiente. 
Como puede verse, la línea punteada marca la posición original del recipiente conectado al peso antes de efectuarse la prueba y puede notarse que estaba al mismo nivel que el del otro recipiente (el hundido) Cuando la palanca se inclina hacia abajo eleva el recipiente sumergido (A medida que el recipiente se eleva, la mitad del líquido --si ambos recipientes tienen el mismo diámetro-- pasa al otro lado, por lo tanto la palanca eleva el doble) hasta  que el líquido que se encuentra sobre el nivel del recipiente iguala el peso al otro lado  de la polea -- lo contrapesa-- . Por eso no se requiere de mucho para regresarlo.  La zona con puntos y rayas marca el volumen del líquido que pasa del recipiente que se eleva al otro que naturalmente a consecuencia del mayor peso consigue elevar el peso que lo contrapesaba originalmente (A eso se llama trabajo, fuerza por distancia)

Las pruebas han determinado que esto es posible. Esto no es magia, lo que sucede simplemente es que este mecanismo logra usar el modo sui generis como se comporta el agua para lograr que aparezca una fuerza --conversión de la energía potencial-- que se contrapese haciendo un trabajo.
Por lo tanto las leyes de la termodinámica deben ser modificadas. Esta palanca admite cualquier volumen y peso y es overunity al 600%.

Lima, 18 de mayo de 2015
Jorge Egúsquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com
lima - Perú

domingo, 10 de mayo de 2015

Péndulo Becca


Como se ve en la figura. Eso es un péndulo. Sin embargo al extremo del péndulo siempre hay un peso, de lo contrario no oscilaría porqué este sistema oscila debido a la acción de la gravedad sobre la masa que cuelga.  Pero no se ha establecido que forma debe tener el peso que oscila como puede verse en la figura siguiente:

Y además el péndulo puede estar sujeto a límites de conservación de la energía, o efectuar cierto tipo de trabajo menor en cada oscilación siempre y cuando ese trabajo sea idéntico e igual en ambos extremos del recorrido, como puede verse en la siguiente imagen:
De modo tal que el péndulo podría sostener una porción de arco en el  extremo inferior de una barra rígida oscilante sobre un punto o conectada por un rodaje o sostenida de la parte superior por una cadena o cuerda y esa porción de arco podría estar revestida de imanes o campos magnéticos sucesivos o bobinados y en ambos extremos del arco, de modo tal que a modo de bobinas de inducción al discurrir su trayectoria (arco) por el centro de un tubo revestido de campos magnéticos sucesivos, o imanes o bobinados produzcan electricidad. Si por ejemplo a cada lado existieran diez campos y diez bobinas, el paso de cada extremo significa que cada campo discurre diez veces por cada bobina  o 10 x 10. lo que produciría una cantidad importante de electricidad. 

Como quiera que todo trabajo produce desgaste, rozamiento, calor, resistencia, inercia y en general gasto de energía, se le podría suministrar pulsos de atracción magnética en los extremos de la trayectoria por medio de un electro imán accionado por retro alimentación, de modo tal que continúe oscilando.  Como no he efectuado el experimento no puedo afirmar concluyentemente que esto funciona, sin embargo sospecho que es posible y además para los entendidos en estos menesteres es fácil montar el experimento. Sólo se debe cumplir con el requisito de indicar el título y nombre del autor: Péndulo Becca de Jorge Egúsquiza Loayza.

las imágenes proceden sucesivamente de arriba hacia abajo de:
labovirtual.blogspot.com , sanacionnatural.net , cienciacasera.blogspot.com

Lima, 10 de mayo de 2015
Jorge Egúsquiza Loayza
Lima - Perú
jorge_egusquiza@hotmail.com

palanca de agua - explicación

Para el caso se usarán dos recipientes de igual forma, diámetro y capacidad de modo que tenemos dos recipientes, preferiblemente de material plástico.
Si estos recipientes se encuentran comunicados por la parte de arriba por un tubo, constituyen vasos comunicantes y como bien sabemos:
1.- Si elevamos el recipiente A que contiene líquido (agua) y lo elevamos una cierta distancia en el espacio, la mitad del líquido contenido en esa distancia, pasará al recipiente B. Cuando esto sucede el recipiente B aumenta de peso, tanto como pese el volumen de líquido que vino de A, Ese peso es una fuerza que va hacia abajo y se expresa en kilos, Por esa razón el recipiente B puede jalar hacia abajo una cuerda que circunda una polea más arriba y puede levantar un peso. A esa acción de elevar un peso le denominamos trabajo y se puede expresar en kilos por centímetro.

2.- Si efectuamos este experimento en casa, notaremos que para elevar el recipiente A, ha sido necesario ejercer una gran fuerza hacia arriba, equivalente al peso del recipiente, más el peso del líquido que contiene que es cuando menos el doble del que migró hacia el recipiente B. Esto no es lo que buscamos porqué en estas condiciones el negocio es pésimo, gastamos el doble.

3.- Pero, si hundimos el recipiente A en un recipiente con agua, entonces su peso desaparece, porqué agua en agua no pesa. En estas condiciones cuando elevamos el recipiente A notamos que si lo elevamos una cierta distancia en el espacio, la mitad del líquido contenido en esa distancia pasará al recipiente B y por lo tanto acabamos soportando un peso equivalente al peso del líquido que pasó de A hacia B. En estas condiciones nuestro negocio no es pésimo, pero no es bueno tampoco, pan por pan, no ganamos nada es lo mismo que cualquier palanca de brazos iguales.

4.- En este momento usamos la palanca de agua. Esta palanca es un tubo que contiene agua en su interior y pivota sobre su centro, de modo que el volumen de agua a cada lado de la palanca es el mismo cuando la palanca se encuentra en posición horizontal. Si atamos una cuerda que circunde una polea al extremo del recipiente A sumergido y al extremo de la palanca de agua no pasa nada porqué la palanca en posición horizontal no jala la cuerda hacia abajo, el recipiente A hundido en agua no se puede hundir más. En ambos extremos de la cuerda la fuerza hacia abajo es cero. 
Los líquidos se comportan de modo distinto que los sólidos, como jamás hubo una palanca de agua no sabíamos de eso, cuando ejercemos una pequeña fuerza en un extremo, todo el líquido fluye hacia allí, aumentando el peso en ese punto, esa es la fuerza que necesitamos. Entonces ahora logramos elevar el recipiente A con unos cuantos gramos. A esto se le denomina free energy. 

5.- Para regresar requerimos una pequeña fuerza adicional. Esta palanca es eficiente al 600% y considerando una merma de 50% en transformación de energía para retro alimentación siempre produce una ganancia neta.  A esto se le denomina overunity.

6.- El recipiente B puede accionar por su peso un pistón hidráulico (principio de pascal), o un trinquete o una manivela pesada.

7.- Como todos estos mecanismos y artificios y recursos obedecen a todos los principios físicos, esta prueba, este experimento es replicable y puede ser hecho mucho más grande.

8.- Este experimento ya fue efectuado, se denomina Palanca de agua Noelia.

Lima, 10 de Mayo de 2015
Jorge Egúsquiza Loayza
Lima - Perú
jorge_egusquiza@hotmail.com

viernes, 24 de abril de 2015

EL MOVIL PERPETUO ES POSIBLE

Con este título existen innumerables entradas en Internet. Hay brillantes estudios de historia, fotos, dibujos y discursos, debates y discusiones. A mí personalmente éste asunto no me interesa.  Lo que a mí me interesa es fabricar un motor que use a la fuerza de la gravedad como energía, esto es, un motor gravitacional. 
Debo asumir que Usted lector o lectora saben algo del asunto y si nó le doy un resumen:
Un movil perpetuo es una máquina que produce más energía de la que necesita para funcionar. Esto es lo que dicen los teóricos, pero no es cierto porqué la teoría no se cumple por lo general en la práctica y ésto es así porqué los materiales en contacto producen rozamiento, calor, etc. y en consecuencia existe un desgaste de energía de modo tal que si existiera una máquina que produce 101 % no podría volver a funcionar con ese 1 % sobrante. Por lo tanto debemos establecer claramente el requisito para fabricar la máquina. Si una máquina producida por el hombre entrega 100 a un generador eléctrico, producirá 70 porqué perderá 30 en rozamiento, calor, etc. y cuando ese 70 de electricidad entre en el motor para hacerlo girar perderá también 30 %  o 70 x 0.3 lo que es igual a 21, de modo tal que el motor entregará 49. Esto significa que si una máquina produce el doble de la energía que la alimenta no podrá retro alimentarse, ésto es, no podrá suministrarse a sí misma la cantidad necesaria de energía para continuar funcionando. 
Entonces ahora sabemos que para fabricar LA MAQUINA necesitamos que ésta produzca mucho más de 200%, muchísimo más de 200 %, algo así como 400%  o 500% porqué de lo contrario sería un juguete que no produce absolutamente nada.

Todo lo que Usted ha visto hasta ahora o verá si busca en Internet hasta la fecha no funciona y no funciona porqué simplemente han sido mal concebidas. La obsesión por producir un artilugio que de vueltas tal vez sea un atavismo, porqué lo que da vueltas es el generador que produce electricidad. El motor no requiere dar vueltas. Lo que tiene que hacer el motor es: elevar un peso y tiene que hacer eso porqué la única razón por la que necesitamos motores es porqué existe la gravedad. 

Entonces en resumen: Necesitamos un motor que suba un peso y para subir ese peso no podemos gastar más del 15 % de la energía que ese peso va a producir. 

Un paréntesis en este punto. Los negativistas,  y los fanáticos alegan que el movimiento perpetuo es imposible. En la ciencia porqué la ciencia trabaja para el futuro, siempre, siempre en los albores de una nueva creación o descubrimiento los negativistas, sectarios, fanáticos, dogmáticos y apocalípticos han alegado que es imposible, claro después alegan que otra cosa es imposible. Estos adefesios entonces siempre pondrán trabas de todo tipo, claro, si es imposible el todo, entonces cada una de las partes es imposible. 

Es imposible entonces producir energía elevando un peso o es posible?  Toda la energía que se produce en el mundo se produce desafíando la gravedad. Ejemplos: 1. El sol eleva el agua , que luego cae y mueve la turbina, 2. la gasolina eleva el cilindro que mueve el cigueñal  3. el ciclista eleva su pierna que luego baja para mover la rueda ... ... 
... ... ... y sí hacemos que el peso caiga sobre el pedal de la bicicleta para que mueva la rueda ... ... y sí la rueda de la bicicleta está unida por una polea a otra polea más chica que está fija al eje de un alternador de automóvil ...  ... y sí el alternador está conectado a una batería de auto. Entonces si es posible producir energía elevando un peso.

Entonces el problema es ahora más fácil de resolver porqué sólo hay que elevar un peso, porqué si elevamos el peso entonces producimos electricidad que es lo que queremos producir.

LA MAQUINA.-

a.- el combustible:
Previamente ya anunciamos que usaríamos a la fuerza de la gravedad como energía, esto es, como combustible de nuestra máquina . Para que la gravedad accione la máquina es preciso encontrar un modo para que un mecanismo vaya hacia abajo por gravedad de modo tal que no requiera o requiera muy poca energía para que vaya hacia abajo. Esto es fácil, lo que sucede con estos mecanismos es que cuando van hacia abajo por gravedad lo único que logramos como resultado es que eleven un peso igual al que fue hacia abajo. A ese mecanismo se le denomina palanca. Pero si esto sucede entonces la palanca está en equilibrio y no elevó ningún peso porqué P QUE ELEVA - P QUE ES ELEVADO  ó P QUE BAJA - P QUE SUBE es desgraciadamente cero. Pero no todo es malo porqué así como P SUBIÓ A P , entonces también sucederá al revés y con casi nada de energía regresaremos al punto de inicio.

b.- El sistema:
Pero existe una y solo una manera de lograr que un volumen (el volumen tiene peso y si tiene peso es una fuerza) esto es, existe una y solo una manera de lograr que una fuerza salga del recipiente que es elevado, haga un trabajo y regrese al recipiente para que éste baje y retome el ciclo. Este volumen, peso, fuerza para salir del recipiente que es elevado no requiere de energía adicional, lo hace por sí, por su naturaleza y debido a la fuerza de la gravedad.  Es un líquido, fluido, es el agua (se pueden usar otros líquidos también) y el sistema se denomina vasos comunicantes. Usted lector puede encontrar abundante información al respecto y ver infinidad de experimentos ya efectuados, aunque debo añadir que la mayoría, sino todos muestran un sistema estático, los vasos comunicantes son dinámicos, esto es, que se comportan magistralmente en movimiento y que por supuesto es lo mismo subir A para que el líquido fluya hacia B, que bajar B para que suceda lo mismo o hacerlo de cualquier otra forma.
Entonces queda claro y aquí no debe haber ninguna duda, si elevamos un recipiente que contiene agua, no necesitamos energía para que parte del agua contenida en ese recipiente se vaya a otro recipiente y naturalmente cuando esto sucede el recipiente que recibe el agua aumenta su volumen y consecuentemente su peso.

c.- El mecanismo:
Encontrar el mecanismo no fue muy difícil. Yo buscaba una forma de elevar el volumen en un recipiente, para que esa elevación de volumen desplazara hacia arriba un peso por empuje hidrostático, de hecho creé un motor denominado: motor de empuje NKN, luego inventé el contrapeso de peso variable y produje el motor de contrapeso B1 y el motor de contrapeso B2. Este último (B-2) muestra correctamente como debe funcionar una máquina que produce más energía de la que necesita para funcionar. Si bien no llega a 2 éste es un buen ejemplo de como se deben hacer las pruebas pero es un poco lento y además requiere que los recipientes sean muy precisos en sus diámetros y especificaciones lo que lo hace difícil de replicar. Luego he publicado un artículo denominado: Convertidor de energía de las olas por trinquete, que muestra un mecanismo que combina la acción de una palanca y una polea fija. Esto demuestra que desde hace ya muchos años (motor gravitacional: un sistema que no pesa no requiere energía) tenía la idea correcta y lo que ha sucedido es que esta idea se ha ido desarrollando a través del tiempo hasta producir el mecanismo denominado: Palanca de agua Noelia. La Palanca de agua Noelia cuya descripción se encuentra en este mismo Blog. Es una palanca que se desequilibra conduciendo a uno de sus extremos hacia abajo, como este extremo está atado a una cuerda que asciende y rodea una polea puede llevar hacia arriba un peso determinado. Si esta palanca fuera convencional no funcionaría porqué pasaría lo que explicamos en a.- , pero como la palanca es un tubo que contiene agua al 50%, lo que sucede es que cuando la palanca está en equilibrio está en una posición horizontal o casi horizontal, esto es, que el agua (porqué el agua se acomoda al recipiente) casi no requiere de energía para desequilibrarse porqué (se puede replicar en casa, usando un tubo o botella o una fuente, etc.) apenas uno de los lados pesa más que el otro el agua fluye hacia ese lado aumentando el volumen y consecuentemente el peso.
Entonces lo que estamos logrando es producir una gran fuerza con casi nada de energía y además va para abajo. Muy bien, ahora solo falta elevar el recipiente. Si el recipiente pesara, entonces la palanca de agua Noelia se convertiría en una palanca convencional, pero como el recipiente no pesa porqué esta hundido en agua entonces la Palanca de agua Noelia si funciona porqué cuando su extremo baja ejerciendo una gran fuerza hacia abajo entonces levanta el recipiente que comienza a pesar cuando emerge (también puede probarlo en casa. Una botella con agua dentro de un recipiente tan hondo como el tamaño de la botella lleno de agua. La botella sumergida no pesa, apenas la comienza a sacar  -emerger- comienza a pesar) pero cuando el recipiente comienza a subir (pero este recipiente está comunicado a otro recipiente por un tubo) (Recuerde b, subir A para que el líquido fluya hacia B) inmediatamente el agua fluye hacia el otro recipiente, la cantidad de agua que fluye es (si los recipientes son del mismo diámetro y forma) la mitad del volumen que sube (si sube 10 centímetros, 5 van al otro lado), pero si la palanca de agua Noelia tenía tanta fuerza o tanto peso para elevar el recipiente, digamos, 10 centímetros y 5 se fueron al otro lado, entonces tiene que seguir elevando el recipiente y así sucesivamente (Aquiles no alcanza a la tortuga) hasta que llegue al tope o sea vencida por el rozamiento. En el video denominado Palanca de agua Noelia  (https://www.youtube.com/watch?v=3zq-6brYvFk) en los primeros segundos (después del segundo 7) se nota un cabeceo del tubo, como que va y vuelve, esto es, porqué tiene que seguir elevando el recipiente, hasta que el peso del recipiente iguale la fuerza ejercida por el extremo de la palanca hacia abajo. En ese momento ambos pesos a cada lado de la cuerda que es sostenida por la polea fija son iguales y si son iguales el sistema está en equilibrio; si el sistema esta en equilibrio no requiere casi energía para regresar a su posición original. Por eso cuando agregamos un pequeño peso al otro extremo de la palanca (lo que puede verse en el video) ésta retorna a su posición original (el líquido fluye de B hacia A). Es cierto que como se ve en el video debimos agregar un mayor peso que el inicial, pero esto se debe a que al comienzo no había rozamiento, después sí, la palanca se desvía de la vertical, etc. También es cierto que algún lector podría encontrar alguna discrepancia con alguno de mis escritos anteriores pero esto se debe a que nunca corrijo lo que ya he publicado.

d.- Conclusión: Hemos logrado elevar un recipiente usando un mecanismo que casi no necesita energía porqué el agua dentro del tubo fluye por gravedad, para elevar un recipiente A que hace posible que parte del líquido que contiene fluya hacia otro recipiente B (sin usar energía, porqué fluye por gravedad) que aumentado su volumen aumenta también su peso y por consiguiente efectúa un trabajo y produce más energía que la que se usó para producirla, y luego logramos reiniciar el ciclo. La prueba logró un incremento neto de 100%, pero se elevó un recipiente de mucho menor diámetro que el otro; si fueran de igual diámetro tiene que elevarse menos y en consecuencia menos gasto de energía (peso por distancia) y si alcanzaría 600% de incremento neto. Sí, hemos creado un motor gravitacional y eso es lo que a Mí me interesa.

Lima, 23 de Abril de 2015
Jorge Egúsquiza Loayza
lima - Perú
jorge_egusquiza@hotmail.com


lunes, 20 de abril de 2015

CONFERENCIA: FABRICACION DE UN GENERADOR ELECTRICO GRAVITACIONAL

La Conferencia se efectuará el mes de junio, el dìa será comunicado por correo con una semana de anticipación. Se llevará a cabo en Lima, en uno de dos lugares posibles o alrededor de ellos, que son: a) Av. Javier Prado cruce con Av. Aviación - Estación Tren eléctrico - Explanada del Museo de la Nación y b) Av. Javier Prado cruce con Circunvalación y Evitamiento. El día será domingo a partir de las once horas.
Para participar es preciso enviar un correo electrónico a:
egusquiza.jorge@gmail.com - jorge_egusquiza@hotmail.com 
indicando cúal de las opciones le conviene más. La mayoría decide la ubicación.
Si el número de personas interesadas fuera muy pequeño, entonces es posible realizar la conferencia en un domicilio particular e incluso se podría montar una demostración práctica si fuera posible. En el caso opuesto, si los interesados son demasiados entonces se programarán por lo menos dos conferencias, una en cada sede propuesta y con intervalo de una semana.
Aparte de explicar claramente el procedimiento, se mostrarán algunos dispositivos que pueden ser replicados y se absolverán todas las preguntas.
Saludos

Lima, Perú 19 de abril de 2015
Jorge Egúsquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com
egusquiza.jorge@gmail.com



martes, 31 de marzo de 2015

PALANCA DE AGUA NOELIA

La palanca de agua NOELIA es una palanca que aumenta su peso cuando uno de los extremos baja y tiene como objeto elevar un objeto que aumenta su peso cuando sube. Ha sido creada especialmente para levantar un recipiente que contiene agua y que esta comunicado a otro por un tubo. En este caso el tubo comunicante es por arriba. El recipiente que contiene agua esta sumergido en una cubeta mayor que contiene agua, de modo tal que el nivel de agua al interior del recipiente que será levantado se encuentra a la misma altura que el nivel de  agua de la cubeta que lo contiene. En estas condiciones el recipiente que será levantado por la palanca no pesa, pero pesará apenas comience a emerger y su peso será equivalente al agua contenida dentro de él que se encuentre sobre el nivel de la cubeta que lo contiene.

La palanca de agua NOELIA está formada por un recipiente regular  que contiene agua en su interior en un volumen no mayor que el cincuenta por ciento (50%) Este recipiente pivota sobre su centro de modo tal que ambos brazos de esta palanca son iguales y como contienen la misma cantidad de agua se encuentran  en equilibrio. Este recipiente regular puede ser cilíndrico, tubular, tubo cuadrado, tubo rectangular, ovalado, etc. o de cualquier otra forma siempre y cuando ambos brazos de la palanca sean de igual tamaño y peso. En el extremo que baja deberá tener más altura para evitar que el agua se derrame.

Como quiera que el equilibrio de una palanca de este tipo es inestable, entonces se recomienda que el brazo de palanca que no baja, pese un poco más que el otro, lo que se logra ya sea agregando lastre o situándolo levemente por debajo de la horizontal usando un tope que impide que baje.

El extremo de la palanca de agua que baja está sujeto a una cuerda que asciende hasta una polea y luego de pasar por el canal desciende hasta sujetar al recipiente que será levantado y que flota en la cubeta que lo contiene. Como ambos extremos sujetos a la cuerda que la polea sostiene no pesan, el sistema antes de iniciar el trabajo no presenta ninguna tensión en las cuerdas.

Cuando se agrega al extremo de la palanca de agua NOELIA un peso determinado que vence el lastre o la oposición del brazo opuesto de la palanca, entonces el agua contenida dentro de la palanca fluye hacia el extremo que baja por gravedad y fluirá tanto como sea posible y en tanto pueda soportar el peso del volumen de agua que emerge junto con el recipiente que está siendo levantado hasta que ambos pesos se equilibren, de modo que la fuerza que la palanca ejerce hacia abajo es igual al peso del recipiente que ha sido levantado sobre el nivel de la cubeta que lo contiene. En el interín, un volumen de agua ha sido transferido desde el recipiente levantado al recipiente comunicado en el exterior, lo que era el propósito de la prueba. Como el sistema está en equilibrio, entonces se requiere de un peso determinado para hacer que retorne a la posición inicial, esto es, que la cubeta levantada baje y el extremo de la palanca de agua suba. Este peso determinado se puede agregar al recipiente que fue levantado ó reemplazarlo por una fuerza que levante el extremo de la palanca de agua, como se aprecia en el video correspondiente. En el video se nota que se requiere un peso adicional para lograr que la palanca regrese a su posición horizontal, esto es así porqué no solo emerge agua cuando la palanca acciona, sino también el recipiente y mayor cantidad de plástico con mayor cantidad de aire ejerce una resistencia para sumergirse.

La palanca de agua NOELIA ha sido diseñada para levantar grandes pesos y como contendrá grandes volúmenes de agua y un peso considerable puede ser conformada por una batería de tubos o cualquier tipo de recipiente que cumpla los requisitos, por eso mismo aumentará su peso y es necesario que se respeten las especificaciones técnicas de los materiales para evitar accidentes.
Las consultas que se efectúen serán respondidas pero como se aprecia en el video no se requieren de medidas especiales para ningún efecto, por supuesto que para lograr mejores resultados el recipiente que se eleva debe ser del mismo diámetro (cuando menos) o similar que el recipiente pistón, porqué de este modo se requiere de una menor elevación. Si este hubiera sido el caso del video, se hubiera requerido un tercio del esfuerzo y se hubiera conseguido el mismo resultado con lo que se hubiera logrado una relación de 2 a 14, esto es, 600% de incremento neto de la energía. 
Si se usan recipientes de igual diámetro se requiere que el recipiente que contiene al recipiente sumergido exceda por mucho el área de éste porqué cuando la cubeta se eleva también desciende el nivel de agua del contenedor y estas diferencias se suman y restan eficiencia.

En el video se usó para bajar el extremo de la palanca 275 gramos x 3 cm y para regresar 275 gramos x 15 cm. y 145 gramos x 12 cm. En total 6.690 kiloscm.  Se transfirió 784 cm2 x 5 cm ó 3,92 litros que descendieron 3.5 cm lo que totalizó 13.72 kiloscm. 

Para transformar el trabajo que realiza el pistón se puede usar un ratchet o trinquete (pedal de bicicleta, piñones) o un mecanismo de disparo como el diseñado por mí. Para generar energía se puede usar un alternador de automóvil. Para accionar la palanca se puede usar un motor (baja y sube luna de ventana) conectado a la misma batería de 12 voltios que es alimentada por el alternador.


Marzo 31 de 2015
Jorge Egúsquiza Loayza
Lima - Perú
jorge_egusquiza@hotmail.com


Palanca de Agua Noelia

jueves, 19 de marzo de 2015

VASOS COMUNICANTES

Sean dos recipientes A y B de igual forma, área y volumen, para el presente estudio serán cilindros de igual diámetro,  conteniendo ambos un volumen de líquido en su interior y comunicados entre sí por un tubo por abajo, arriba, de costado o de cualquiera otra forma, de modo tal que pueda considerarse que ambos forman parte de un mismo recipiente.
1.- Si ambos recipientes se encuentran sobre el mismo plano o a la misma altura sobre un mismo plano, entonces el líquido asume el mismo nivel en ambos recipientes, de modo tal que puede afirmarse que la columna de líquido al interior de cada recipiente es de la misma altura.
2.- Si uno de ellos, A es elevado una altura H, entonces el líquido contenido en A fluye hacia B hasta que la columna de líquido en B haya subido una altura H/2 que es el mismo incremento de la altura de la columna de líquido al interior de A, de modo que el líquido está al mismo nivel y a la misma altura en ambos recipientes.
3.- La velocidad a la que es elevado A no afecta el resultado final.
4.- Si ambos recipientes A y B se encuentran a diferentes alturas sobre un mismo plano, entonces sucede que:
a) A y B contienen diferentes volúmenes de líquido en su interior, pues el líquido en ambos se encuentra al mismo nivel, esto es, a la misma altura sobre el plano, pero como A y B están a diferentes alturas, entonces las columnas de líquido al interior de ambos tienen diferentes alturas.
b) El peso de A es diferente al peso de B

Como ambos recipientes A y B no pueden flotar en el espacio, entonces usaremos cualquiera de estas dos alternativas: 1.- A y B reposan sobre una base 2.- A y B  están suspendidos por una cuerda atada a un contrapeso. El primer caso es una situación estática. El segundo caso que desarrollamos en este estudio representa un sistema dinámico.
Como hemos determinado en el punto 3, la velocidad a la que es elevado A no afecta el resultado final entonces si:
a) aumentamos el peso del contrapeso que sujeta a A con el objetivo de lograr que A ascienda en el espacio una altura H, entonces sucede que A recorre hacia arriba H, el contrapeso recorre hacia abajo H, un volumen de líquido que es equivalente al área de A (o  área de A menos el área del tubo comunicante si es por arriba.) multiplicado por la altura H/2 se transfiere a B. B recibe el volumen transferido de A y B aumenta su peso (volumen por densidad del líquido). Para efectos de este estudio y en lo sucesivo el líquido es agua y su densidad es 1, un litro equivale a un kilo.

Pero sí y sólo sí, el contrapeso que mantiene suspendido a A fuera de agua contenida en un recipiente  cuya área fuera exactamente la mitad del área de A (o la mitad del área de A menos el área del tubo comunicante si es por arriba) y este contrapeso al descender se sumergiera en agua, entonces sucede que: El volumen de agua que el contrapeso sumerge en agua es el mismo volumen (mitad de área de A por H) ó (área de A por H/2) que A ha transferido a B y que es el mismo peso. En consecuencia el contrapeso ha perdido el mismo peso que ha perdido el recipiente contrapesado y si por acción de una fuerza (peso aumentado al contrapeso) entonces cuando accionemos esa misma fuerza en sentido contrario, regresaremos a la posición inicial y el volumen de agua transferido de A hacia B regresará. A consecuencia de ésto, B que había aumentado su peso, disminuirá hasta recuperar el peso anterior, esto es, la fuerza (peso aumentado) que B ejercía sobre su contrapeso desaparecerá. 

Este mecanismo de contrapeso se ha denominado: Contrapeso de Peso variable.

A consecuencia de lo anterior, podemos concluir lo siguiente:
Si el recipiente A recorre una distancia H a consecuencia de una fuerza o peso que se aumenta al contrapeso de peso variable, cuando el diámetro de A y B aumenten, sin que varíe el volumen de agua en su interior (las alturas de las columnas de agua en su interior serán menores) y no varíe el peso total de los recipientes, entonces para transferir un volumen de agua igual al caso anterior (cuando el diámetro era menor) de A hacia B y viceversa sucederá que:
a) El peso que se aumenta al contrapeso será el mismo.
b) la distancia que recorre el contrapeso hacia abajo será menor (a mayor área por mayor diámetro varía H porque el volumen es constante)
c) el volumen y peso transferido será el mismo.
Pero como fuerza por espacio es igual a trabajo, entonces el trabajo será menor para conseguir transferir el peso de A hacia B.

Las pruebas de laboratorio que se efectuaron para demostrar la validez del principio del Contrapeso de Peso variable se han denominado: Motor de contrapeso B-2 y Gravitational engine y se encuentran a disposición.

19 de marzo de 2015
Lima - Perú
Jorge Egúsquiza Loayza

jueves, 12 de marzo de 2015

Gravitational Engine

GRAVITATIONAL ENGINE

MOTOR DE CONTRAPESO  B-3
En el anterior video y artículo que trata sobre el modelo B-2, se aprecia claramente el funcionamiento del contrapeso de peso variable y como es posible que una pequeña fuerza desequilibre un sistema en equilibrio compuesto por el contrapeso y el recipiente que se eleva, claro cuando el recipiente se eleva pierde un peso que es el volumen de líquido que transfiere al recipiente-pistón y ese peso que esta representado como agua contenida en el contrapeso que desciende, al sumergirse en agua desaparece (volumen de agua en agua) de modo tal que el sistema continúa en equilibrio y la pequeña fuerza que desequilibra continúa funcionando.

En ese video y artículo anterior también advertimos que si se modificaban los recipientes aumentaría la eficiencia del motor. En este nuevo trabajo, el motor de contrapeso B-3 los recipientes son ahora más anchos que altos y para el caso usamos dos ollas de 32 centímetros de diámetro. Como era de esperarse para transferir un mayor volumen se requiere recorrer menos distancia de modo tal que se ha logrado producir limpiamente 35.28 kgcm  usando 15.695 kgcm lo que representa un rendimiento de 2.247 veces. Ahora tenemos un motor gravitacional de verdad. Lo importante de esta nueva prueba de laboratorio estriba no sólo en que por primera vez en la historia de la humanidad se obtiene un aprovechamiento efectivo de la interminable y vasta fuerza de la gravedad, porqué está en todo lugar y en todo momento incluso bajo tierra sino que la modificación ligera de los recipientes como ser: un recipiente que se eleva, de 25 centímetros de altura con un diámetro de 32 cm en sus primeros 12 cm y un diámetro de 10.16 cm en sus 13 cm inferiores lograría el mismo resultado de transferir 7.840 kilos al recipiente pistón, pero solo pesaría 10.705 kilos o 59.16% del peso del recipiente usado en el modelo B-3 lo que nos permitiría producir los mismos 35.28 kgcm. pero con solo 9.285 kgcm (59.16% de 15.695)  lo que representaría 3.8 veces y ésto si es verdaderamente importante.
Además debo agregar que en esta prueba no se pudo lograr que el recipiente pistón baje más de los 4.5 cm que logró porqué el recipiente que se eleva quedó corto de altura de modo tal que el extremo inferior del tubo comunicante choca con el fondo. Con algunas ligeras modificaciones este motor de contrapeso deberá producir cuando menos 7 ú 8 veces la energía que sea necesaria para hacerlo funcionar lo que significa el fin de la era del petróleo.

Aquí los datos técnicos del video:
El recipiente que se eleva lo hace por 18 centímetros y como puede verse una vez que se retiran los pesos que lo mantienen abajo se desplaza hacia arriba y requiere que se agregue un peso de 225 gramos (perno + rodaje) y luego un peso de 420 gramos (candado + perno) los que se trasladan 12 y 9 cm. respectivamente lo que representa 225 x12 + 420 x 9 = 2,700 + 3,780 = 6.480 kgcm . Luego es necesario agregar al recipiente  ambos pesos : 225 y 420 para que el recipiente baje 4 cm luego agregamos otro peso de 80 gramos vencemos la inercia y los retiramos (225 + 80)  hasta que faltando dos centímetros para que se asiente el recipiente agregamos nuevamente 225 gramos de modo tal que fue necesario 420 gramos x 18 cm + 225 x 5 + 80 x 1 + 225 x 2 =  9.215 kgcm  que agregados a los anteriores 6.48 kgcm hacen un total de 15.695 kgcm  En el otro extremo el recipiente pistón recibe 10 centímetros de columna de agua 784 cc x centímetro lo que representa 7.84 kgcm pero como estos 7.84 kilos recorren 4.5 centímetros hacen un total de 35.28 kgcm. ó 2.247 veces la fuerza invertida en producirlos. Al extremo final se eleva un balde que contiene aproximadamente 11 litros de agua.
En el momento inicial de la prueba  el recipiente que se eleva contiene una columna de agua de 22.5 cm de altura, sube 18 y la columna interna acaba con 11 cm de altura, pasan 11.5 cm al otro recipiente y el extremo inferior del tubo detiene su ascenso (que hubiera sido mayor, ver video anterior)  El recipiente pistón inicia con una columna de agua de 5 centímetros de altura y al momento que inicia su descenso tiene 15 cm de altura luego se le agregan 1.5 más.

El video ha sido tomado desde una posición lateral de 35 o 40 grados que hace posible un mayor panorama y  la regla con marcas a la derecha del recipiente que se eleva esta apoyada en la viga superior en ángulo leve de modo tal que las marcas rojas cada cinco centímetros aparecen ligeramente después y no coinciden exactamente en la posición de inicio, sin embargo ayudan bastante. 

Alguien podría argüir que la prueba  anterior del motor B-2 debió ser más eficiente y tendría razón, pero ésto se debió a que confiando en la especificación del vendedor use tubos de 6 pulgadas de diámetro que recién descubrí son en realidad de 6 1/2" ó 16.4 centímetros. Esta es la causa. Sin embargo he usado esos tubos en esta prueba y aunque no son exactamente lo que se debió usar ayudaron bastante.

De inmediato  iniciaré algunas pruebas para comunicar los recipientes lateralmente y fabricaré algunos motores mucho más grandes para ser usados en desalinización de agua de mar. Otros usos posibles son la producción de hidrógeno. 

Jorge Egúsquiza  Loayza
Lima, Perú Marzo 9 de 2015
jorge_egusquiza@hotmail.com

jueves, 5 de febrero de 2015

MOTOR DE CONTRAPESO B -2






Como puede verse en el video, tenemos:

ELEMENTOS.- 
1.- Dos vigas de madera estructurales para disminuír el peso.
2.- Sobre las vigas dos poleas de aluminio de 8 pulgadas de diámetro (aros de moto o vehículo similar usadas compradas de chatarra - costaron 8 euros)
3.- Recipiente rojo que contiene una columna de agua de 44 centímetros de altura.
4.- Contrapeso, en la parte superior una sección de tubo de 4 pulgadas de diámetro con acero y plomo en su interior (parte seca del contrapeso - dry weight) y dos botellas de 1 litro con agua más un alicate para igualar casi el peso del recipiente de al lado. En la parte inferior un tubo de pvc de 4 pulgadas de  diámetro de 59 centímetros de altura que contiene en su interior una columna de agua de 57 cm. 
radio del tubo: 2 pulgadas - 2 x 2.54 = 5.08  Area = 5.08 x 5.08 x 3.1416 = 81.07 cm2
5.- Tubo de PVC plomo de 6 pulgadas de diámetro y 62 cm. de altura cuyo nivel de agua está a 7 cm del borde superior por lo tanto la altura de la columna de agua en su interior es de 55 cm. y su radio es de :
3 x 2.54 o 7.62 cm por lo tanto  su Area es de 7.62 x 7.62 x 3.1416 = 182.4151 cm2 lo que hace un total de peso de agua de 55 x 182.4151 = 10.032 kilos de agua.
6.- Tubo comunicante de 2 pulgadas de diámetro y cuyo radio es de 1 pulgada o 2.54 cm y su Area es de
2.54 x 2.54 x 3.1416 = 20.2683 cm2
7.- Tubo Pistón de seis pulgadas de diámetro y cuya altura es de 55.5  cm contiene al tubo comunicante cuyo extremo está  aproximadamente a 9 centímetros del fondo del tubo pistón y contiene agua en su interior (para que sea comunicante) a nivel de (5) a 57 cm del suelo o aproximadamente 15 centímetros de altura y como que el Area del tubo de seis pulgadas es de 182.4151 o lo que es lo mismo el volumen es de 15 x 182.4151 o 2.736 litros de agua.
8.- Botella de plástico que contiene 7 litros de agua. Esta botella será levantada por el tubo pistón.
9.- Cuerda de polipropileno que soporta 100 kilos y abrazaderas, mosquetones, grilletes, tensores, saca vueltas o destorcedores y elementos varios que permiten efectuar la prueba, todos los elementos superan la exigencia de 50 kilos como mínimo. 

FUNCIONAMIENTO.-
Para desequilibrar el sistema que está en equilibrio usamos un candado de acero y bronce que pesa 275 gramos y lo que sucederá a continuación es que el recipiente plomo  (5) se eleva y cuando se eleva cede una parte de líquido al tubo pistón, como ambos tubos son de igual forma y diámetro, por cada unidad que se eleva (5) la mitad de líquido contenida en esa unidad va hacia el tubo pistón y la mitad queda en (5) de modo tal que el nivel de agua permanece igual. La cantidad de agua que se transfiere (MUY IMPORTANTE) es la que corresponde al espejo de agua que es el área  de la figura que vemos desde arriba, que es un aro de dos pulgadas de grosor ó un círculo de agua de seis pulgadas de diámetro perforado en el centro por un tubo de dos pulgadas de diámetro y cuya Area es de 182.4151 (área del tubo de seis pulgadas ) - 20.2683 (área del tubo de dos pulgadas) lo que es igual a: 162.1468. En consecuencia por cada centímetro que se eleva el tubo (5) se eleva un volumen de 162.1468 centímetros cúbicos de agua y la mitad de éstos van hacia el tubo pistón y la mitad quedan. Así por cada centímetro que se eleva el tubo (5) cede 81.0734 centímetros cúbicos de agua. También debemos entender que por cada centímetro que se eleva el tubo (5) el nivel de agua se eleva 0.5 centímetros en el tubo pistón y desciende 0.5 centímetros en el tubo (5) . Por lo tanto, si por cada unidad que sube el tubo (5) pierde 81.0734 de su área, entonces el contrapeso debe corresponder. El área del tubo de contrapeso (4) es de  81.07 (esto es solo una coincidencia para este caso,  no es una regla) Entonces a medida que el ubo (5) sube pierde un peso equivalente al peso del agua del tubo (4) que se sumerge (principio de ARQUÍMEDES). Por eso el sistema siempre está en equilibrio. Esta regla siempre se cumplirá cualquiera que sean los diámetros de los tubos y siempre y cuando que el volumen de agua sumergida sea equivalente al agua que el tubo (5) cede en la altura a la que sea elevado. Por eso es muy importante usar recipientes regulares.

En el video se puede observar que el candado acciona lentamente, claro si se eleva el peso se acciona más rápido pero esto es una prueba, el candado recorre una distancia hacia abajo que es equivalente a la que recorre el tubo (5) hacia arriba, que es de 32 centímetros aproximadamente y luego hace bajar a tubo (5) por 16 centímetros más (luego no es necesario) lo que hace un total de recorrido de 48 centímetros o lo que es lo mismo el trabajo efectuado es de: 0.275 kilos x 48 cm. = 13.2  kg.cm. 
Como consecuencia de este trabajo, el tubo pistón ha recibido del tubo (5) la mitad del recorrido o 32/2 = 16 centímetros  de una columna de agua de 162.1468 o también 32 veces la mitad o 32 x 81.0734 lo que es equivaklente a 2.594 litros haciendo un total de 2.594 kg x 5 cm  (que es la distancia que el tubo pistón baja ) y un total de 12.97 kg.cm. Pero también recibe 5 centímetros de una columna de agua de 162.1468 cm de área lo que representa 810 centímetros cúbicos o 0.81 kg que impactan al final del recorrido.
En consecuencia la prueba ha demostrado que este motor de contrapeso B-2 produce más trabajo que el que necesita para funcionar. Tambien es la primera prueba exitosa de un motor super unitario en la historia y además se ha  logrado usando sólo la fuerza de la gravedad.

COTAS.-  ALTURAS RESPECTO DEL PISO Y MEDIDAS RELEVANTES:
1.- Borde del recipiente rojo 49.8
2.- Borde superior del recipiente plomo 64.5
3.- Borde inferior del tubo comunicante 109.0
4.- Borde superior del tubo comunicante 114.5
5.- Distancia entre el borde del tubo (2) al borde inferior  (3) 44.5
6.- Altura de la mesa blanca 80.5
7.- Borde inferior viga de soporte 146.8
8.- Borde inferior tubo pistón 41.5
9.- Borde superior tubo pistón 97.0

CRITICA.- 
La prueba ha sido exitosa.  El contrapeso se hunde 42 centímetros en el agua (recipiente rojo) y por contrapartida el tubo (5) asciende 42 centímetros. En un primer tramo 32 centímetros cuando el tubo pistón comienza a pesar más que la botella y 10 centímetros en el segundo tramo a consecuencia que el tubo pistón baja 5 centímetros y hace ascender al tubo (5) el doble para mantener el nivel. Esta es la parte más importante de la prueba y es lo que queríamos demostrar, que el contrapeso de peso variable funcionaba aún cuando el tubo pistón bajara. Esto ha sido probado, lo que significa que el tubo pistón puede bajar más, siempre y cuando el contrapeso pueda hundirse un poco más. Este modelo no ha sido más eficiente porqué: Esta muy constreñido de espacio. Se ha usado un área de 60 cm x 2 metros sostenido entre la pared y el techo de un ropero.  Area total 1.2 metros cuadrados.
Es el primer modelo, el peso del contrapeso no es absolutamente vertical y tiende a girar y varía el peso, poco pero varía. Los tubos no son rigurosamente exactos, las cuerdas absorben agua y modifican el peso. El recipiente rojo no es vertical Si el contrapeso se hunde mucho tiende a chocar con el borde interior del recipiente que es cónico. El recipiente rojo no es mas profundo. Las poleas están fuera de balance. Las cuerdas se estiran. La calibración no es exacta. y lo más importante, el tubo (5) que es el que sube pesa demasiado y cede poco. 

MEJORAS FUTURAS Y REPLICACION.-
Sin variar los pesos usados. Cambiaremos los recipientes, aumentando el diámetro de modo tal que se eleven menos y cedan más. Esta información se encuentra en el video siguiente donde aparecen los dibujos. De modo tal que un recipiente de 36 centímetros de diámetro que cede un litro por centímetro con una columna de agua de 7 centímetros de altura (peso: 7 kilos) soportada por una columna de agua de 6 pulgadas de diámetro (peso 3 kilos) al elevarse 14 centímetros cederá a un recipiente de igual diámetro 7 litros y producirán un trabajo de 7 x 5cm = 35 kg.cm. El contrapeso recorrerá  14 centímetros más 7 o lo que es igual 21 centímetros y efectuará un trabajo de 0.275 Kg x 21 cm = 5.78  kg.cm. lo que representará una mejora sustantiva.
Para la construcción de modelos similares recomiendo el uso de aros de moto (los más grandes) y que el contrapeso se ubique a diferente altura del recipiente que se eleve, para que no interfieran entre sí y se pueda incrementar el diámetro del recipiente hasta casi dos veces el diámetro de la polea. Como recipientes se deberían usar cilindros de metal (calentadores de agua o similares) que con ligeras modificaciones producirán excelentes resultados. Se debe prestar máximo cuidado a la fabricación del contrapeso sumergible para garantizar los resultados y verificar la seguridad en todo momento.

GENERACION DE ENERGIA.-
La generación de energía es posible usando el tubo pistón para elevar un peso que active un mecanismo de disparo como el que ya he diseñado y se puede apreciar en video. Tambien puede el tubo pistón descender lentamente sobre un pistón hidraúlico (principio de Pascal) Esto es recomendable para grandes volúmenes O el tubo pistón al descender puede presionar hacia abajo una palanca muy cerca del fulcro y activar un mecanismo de disparo tal como se ve en el video mencionado.

Lima-Perú Enero 28 de 2015
Jorge Egúsquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com

viernes, 19 de diciembre de 2014

MOTOR DE CONTRAPESO B-1



El video muestra los siguientes elementos en orden de aparición:
1.- Una bandeja azul que contiene agua y dentro de ella, una botella de 2.5 litros de capacidad que está suspendida desde una posición fija encima del brazo de palanca, de modo tal que cuando el brazo de palanca desciende, la botella lo abandona.
Este artificio tiene como objetivo compensar la pérdida de peso que se produce cuando el recipiente rojo asciende y su centro de gravedad se aproxima al punto de apoyo de la palanca, y también compensa el aumento de peso que se produce cuando el centro de gravedad del peso que se encuentra debajo  del artificio se desplaza más lejos del punto de apoyo de la palanca. Considerando que son cuando menos 20 kilos en cada extremo de la palanca ( 18 o poco más de agua, más el peso de la columna de agua contenida en el tubo) y siendo cada brazo de palanca de 105 centímetros de largo son aproximadamente 200 gramos por centímetro. y como los centros de gravedad se desplazan poco más de 1.5 centímetros por lado (en este caso se suman) se deben compensar poco más de 600 gramos (la botella no se hunde totalmente, pero 
si abandona la bandeja totalmente).
2.- Un balde rojo que contiene botellas llenas de agua (3, cada una con 2.5 litros) y agua aproximadamente 11 litros lo que hace un aproximado de 18.5 litros y 18.5 kilos, a lo que se agrega el peso de la columna de agua contenida en el tubo de 2 pulgadas de diámetro y 60 centímetros de largo lo que representa 1.2 litros o 1.2 kilos más lo que hace un total cercano a los 20 kilos. Este balde se encuentra comunicado por el tubo a:
3.- Recipiente plomo, hecho de un tubo de PVC (para instalaciones sanitarias) de seis pulgadas de diámetro y 36 centímetros de altura lo que hace un volumen de 6.6 litros. Este recipiente plomo tiene un tubo de 3 pulgadas pegado encima de él, lo que le da forma de botella. El cuello largo tiene como objetivo, que cuando el líquido que proviene del balde rojo alcanza el cuello, también alcanza el peso que requiere el recipiente para vencer al peso opuesto en la palanca  y cuando desciende entonces absorbe menos agua del balde rojo. el peso vencido está constituido por:
4.- Un recipiente de color verde, rectangular que contiene en su interior arena por 3.2 kilos aproximadamente que sirve de lastre y que permite que equilibre y supere apenas el peso del recipiente plomo para elevarlo a su posición inicial (ésto es, que suba cuando el líquido que proviene del balde rojo que llegó a él cuando el balde rojo sube, regresa.) y dos botellas que contienen agua, cada una de 1.7 litros de capacidad y que hacen un total de 3.4 kilos ambas.
5.- 3 y 4 están encima y en cada extremo de una palanca de brazos iguales, de modo tal que la distancia que baja el recipiente plomo corresponde a la distancia que sube el recipiente de color verde y ésta fue medida como se expresa en: 4.2 cm. 

FUNCIONAMIENTO.-
En el video no se aprecia el recipiente azul, grande que se encuentra debajo de 1, y que contiene agua y es donde se sumerge una botella de cinco litros de capacidad y cuyo diámetro es de seis pulgadas. El funcionamiento corresponde a Energy multiplier (cuyo enlace es http://plannacionaldegobierno.blogspot.com/2014/06/energy-multiplier.html ) y que está basado en la aplicación del principio del Contrapeso de peso variable que explico una vez más y a continuación:
a) Visualice una palanca de brazos iguales donde en cada extremo existe un recipiente que contiene 20 pesas de un kilo cada una. El sistema está en equilibrio. Cuando retiramos una pesa de uno de los extremos, inmediatamente sucede que el otro extremo que ahora pesa un kilo más, por acción de la gravedad va hacia abajo a la velocidad de 9.8 m/seg. y solo se detiene cuando se estrella contra el piso. 
b) Visualice la misma palanca de brazos iguales pero esta vez en uno de sus extremos situamos 19 kilos por encima y un kilo por abajo del extremo, este kilo por abajo es un litro de agua contenido en una botella de 10 centímetros de altura (no contiene aire). cuyo extremo inferior está sobre el agua que contiene un recipiente bajo de ella (como puede verse en energy multiplier). Ahora retiramos un kilo del otro extremo, que pasa a pesar 19, e inmediatamente el extremo opuesto donde está la botella colgando,  baja (porqué pesa más) y la botella se sumerge. La botella se sumerge 10 centímetros, porqué esa altura satisface el kilo, cuando la botella se sumerge totalmente el peso contenido desaparece por acción del principio de arquímedes (agua dentro de agua no pesa) Si la botella hubiera sido de un kilo o litro de agua contenido en 12 centímetros, entonces el extremo hubiera descendido doce centímetros, cuando esto sucede, esto es, que el kilo desaparece, entonces ambos extremos pesan igual y el sistema se encuentra en equilibrio. 
c) Note que quitar un peso en un extremo es equivalente a agregar un peso en el otro.

Entonces si elevamos un extremo de una palanca de brazos iguales (balde rojo) que contiene un recipiente conectado a otro por un tubo (vasos comunicantes) inmediatamente el agua contenida en el recipiente fluye hacia el que está más abajo para compensar la  diferencia de nivel y en consecuencia su peso disminuye (balde rojo) mientras el peso del recipiente que recibe el líquido aumenta (recipiente plomo). Cuando esto sucede entonces el recipiente plomo puede levantar un peso (las botellas que pesan 3.4 kilos) más el lastre que hacían posible que el recipiente plomo estuviera en su nivel inicial. (arriba de la horizontal) 

En estas condiciones sucede que un extremo de la palanca (balde rojo) pesa ahora menos. En condiciones normales el sistema estaría desequilibrado y no podría regresar a su posición original con la ayuda de una pequeña fuerza, sería necesario agregarle un gran peso equivalente al peso del agua que fluyó hacia el recipiente plomo (3.4 litros o 3.4 kilos) sin embargo como en el otro extremo una parte del contrapeso es agua contenida en una botella de cinco litros y de seis pulgadas de diámetro, entonces el peso hundido es equivalente al que perdió el balde rojo y en consecuencia el sistema está  en equilibrio y basta una muy pequeña cantidad de energía para que se produzca un desequilibrio nuevamente entonces el balde rojo desciende apenas pero como su nivel también desciende entonces el agua fluye de regreso desde el recipiente plomo hacia él,  agregándole más peso y así sucesivamente hasta que regresamos a la posición inicial.

En el video no se aprecia un movimiento tan fluido del recipiente plomo cuando sube y cuando baja. Esto se debe al rozamiento que se produce entre el tubo comunicante y el cuello del recipiente plomo. Mientras el tubo comunicante está fijo verticalmente, el cuello del recipiente plomo asciende describiendo un arco. En forma deliberada he mostrado el video de esta manera, usando una palanca (el peso se descompensa) y un recipiente sobre una palanca. A pesar de todo ésto lo que quiero y quería demostrar es que el mecanismo funciona en las condiciones más difíciles. Actualmente solo es posible que cualquiera pueda fabricarlo mejor usando poleas en lugar de palancas donde no hay variación del centro de gravedad y el rozamiento se reduce al mínimo. Ese es mi próximo trabajo: Motor de Contrapeso B-2  .


Lima, Diciembre 19 de 2014
Jorge Egúsquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com
lima-peru

jueves, 21 de agosto de 2014

CONVERTIDOR DE ENERGÍA DE LAS OLAS POR TRINQUETE - WAVE ENERGY CONVERTER BY RATCHET

Aprovechar la energía de las olas (energía undimotriz) resulta particularmente difícil, porqué las olas no son constantes, tienen diferente altura, conducen cantidades diferentes de agua y tienen diferente frecuencia.

1.- La figura 1 muestra un mecanismo que está compuesto por una palanca que puede ser de tabla o metal; conectada a un eje lo que permite, que la elevación del flotador, produzca un movimiento hacia abajo del extremo opuesto, que a su vez acciona el extremo más corto de otra logrando que su extremo más largo describa un arco mayor y en consecuencia impulse hacia arriba el mango de un trinquete. A muestra antes que llegue la ola y B cuando la ola eleva el flotador.

En la referencia anterior aparece la descripción y usos de esta herramienta, que nos permite transformar el movimiento vertical en movimiento circular en un solo sentido, lo que significa que el embate de la ola hacia arriba, no afecta al mecanismo, sólo eleva el mango de la herramienta que no acciona sobre el mecanismo porqué está libre. Como quiera que hemos agregado un peso adicional al mango del trinquete, cuando cesa la acción de la ola hacia arriba, el mango del trinquete cae por acción de su peso y hace girar el mecanismo.


3.- La figura 2 muestra otros dispositivos, que agregan el uso de una polea y se conectan al mango del trinquete mediante una cuerda conectada al flotador o a una palanca accionada por el flotador. En todos los casos, ya sea que el mango del trinquete caiga por acción de su peso cuando la ola empuje al flotador hacia arriba o sea porque el flotador desciende el resultado será el mismo. (En estos casos el flotador por acción de la ola no puede empujar la cuerda hacia arriba y la palanca por acción de la ola hala hacia arriba el trinquete que asciende sin oposición)

4.- La generación de energía se obtiene porqué el trinquete o ratchet, que para el caso sea la catalina de una bicicleta, que como está conectada a un piñón (trinquete) (ratchet) sólo acciona en un sólo sentido, pero ése piñón acciona una rueda cuyo radio es mucho mayor que el de la catalina y a su vez una faja que discurre por el canal ( donde va el neumático) acciona sobre una polea que está conectada al extremo de un alternador de automóvil que a su vez está conectado a una batería de auto. Como puede deducirse, en el mejor de los casos obtendremos un par de vueltas de la rueda, porqué el trinquete sólo se eleva 30 grados sobre la horizontal,  (a potencia media) (radio de la rueda 20 a 25 cm) (radio de la polea del eje del alternador máximo 1 cm.) que producirán 40 o 50 vueltas por segundo (2,400 a 3,000 rpm) que permiten cargar la batería. Esto es así, porqué se requieren no menos de 800 rpm para obtener amperios suficientes y la velocidad del mango del trinquete al caer (caída libre 9.8mseg2) es más que suficiente. (Ver figura 3)



5.- El modelo que se ha propuesto ha considerado que el perfil costero es variado y que en algunos casos se debe ejecutar obras para instalar el dispositivo, pero se compensa por el bajo costo de la generación de electricidad.

6.- Para propósitos prácticos se recomienda usar a) como flotador un cilindro metálico de 55 galones, lo que nos proporciona 220 kilos de empuje, o tambores plásticos todos ellos cerrados herméticamente para prevenir su hundimiento. b) como trinquete una bicicleta, a la que le retiramos el pedal y a la porción de tubo paralelo a la bicicleta le añadimos un tubo pesado (tan pesado como sea necesario, o le agregamos un peso por soldadura) para que al caer la fuerza del peso accione la catalina. c) como faja entre el canal de la rueda y la polea adosada al eje del alternador una cinta de cuero. y d) como palancas madera o palos acoplados (estructuralmente como H echada) y e) por supuesto un alternador de carro y batería de 12 voltios.


Lima, Agosto 20 de 2014
Jorge Egúsquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com

lunes, 2 de junio de 2014

ENERGY MULTIPLIER



Como se aprecia en el video, aparecen los siguientes elementos de izquierda a derecha:
1.- Pesas situadas sobre un extremo del mecanismo (peso seco - dry weight)
2.- Botellas colgando bajo las pesas (3) (peso líquido - wet weight)
3.- Recipiente color amarillo contiene agua cuyo nivel roza las botellas que cuelgan.
4.- Banco color rojo con una pesa de hierro encima, sirve como tope y asegura que (la tabla) el extremo de la palanca no baje más de 20 centímetros.
5.- fulcro, apoyo central de la palanca, altura total 40 centímetros. En el fulcro se acomoda un tubo de acero que se ve (sobresale) y que atraviesa dos rodajes, cada uno de los cuales está inscrito parcialmente en la madera y no se desplaza su contorno exterior.
6.- Tabla sobre el fulcro o apoyo central, mide 2.17 metros de largo por 15 centímetros de ancho y 2.54 centímetros de espesor. (6" x 1" x 7 feets)
7.- Balde rojo que contiene agua diámetro inferior 9 pulgadas, diámetro superior 12 pulgadas y altura 10 pulgadas. 
8.- Tubería en U invertida que comunica los baldes. tubo de PVC (grifería plástica) de 2 pulgadas de diámetro. medida exterior 18 pulgadas de altura y 18 pulgadas de ancho.
9.- Un ladrillo sobre un cajón de escritorio que sirve de soporte a la tubería de 2 pulgadas.
10.- Un balde plástico transparente graduado en litros de 12 litros de capacidad cuyo diámetro inferior es 9 pulgadas, diámetro superior 10 pulgadas y altura 12 pulgadas. 
11.- un cilindro de tubería de desague de PVC de diámetro 6 pulgadas con tapón en su extremo inferior (para que flote) y altura total de 23 centímetros. altura interior es de 22.5 centímetros y su volumen es de (7.62 x 7.62 x 3.1416 x 22.5 cm) 4.104 litros. Contiene en su interior una pesa de hierro de 1.850 kilos.

Funcionamiento:
Cuando se agrega un peso de 500 gramos en el extremo de la izquierda, sobre las pesas (dry weight), el extremo de la palanca baja 20 centímetros, en consecuencia el balde rojo sube 20 centímetros y desplaza un volumen de agua de aproximadamente 3.250 litros y el nivel de agua en el balde transparente sube 7.7 centímetros  elevando el cilindro pistón. Cuando se retira el peso de 500 gramos se repite el proceso de modo inverso y el cilindro-pistón baja.

Crítica: No hubo tiempo para conseguir un recipiente que contenga 3.25 litros de agua en una altura total de 20 centímetros para usarlo como peso líquido, de modo que tuve que improvisar con las botellas que se ven. Como éstas botellas contienen más volumen que 3.25 litros en 20 centímetros, entonces no se logra un funcionamiento óptimo. 
Debe notarse que en el recipiente amarillo del extremo izquierdo donde se hunden las botellas, también sucede un aumento del nivel de agua, claro si los recipientes son los apropiados, allí también subiría un pistón de modo equivalente.
En algún momento del video se aprecia que no hay un movimiento continuo, como que se interrumpe el ciclo, ésto se debe a que el tubo que comunica los recipientes se atasca, no es capaz de transportar todo el volumen de agua. Esto se soluciona usando varios tubos o usando un tubo de mayor diámetro. 
El ciclo completo, subir y bajar el cilindro-pistón dura 25 segundos apróximadamente, cuando se corrigen las fallas anotadas líneas arriba el ciclo se acelera a más o menos 6 segundos en total. 

Conclusiones: El contrapeso de peso variable funciona. Su eficiencia que fue calculada de 1 a 50, capaz de elevar un peso superior en 50 veces se sostiene porqué como está demostrado se eleva el nivel de agua del recipiente que contiene el cilindro pistón y claro si el recipiente es de mayor altura entonces puede contener un cilindro-pistón mucho más largo, como de  100 centímetros en lugar de los 22.5 del video, en cuyo caso desplazaría 18.24 litros. En este caso la eficiencia es de 1 a 36 con un solo cilindro-pistón.

Consideraciones finales: Se han usado materiales fáciles de conseguir, la fabricación del mecanismo no requiere habilidades especiales, cualquiera puede hacerlo en casa, la automatización del proceso se logra usando un motor para hacer subir y bajar el mecanismo, sugiero usar un motor de los que se usan para subir y bajar las lunas de los autos que trabaja con 12 voltios. Para instalar el generador se puede usar una palanca cuyo peso en un extremo es el que hunde el pistón, de modo tal que el mecanismo lo hace subir y a la vez el otro extremo desciende con una fuerza equivalente al peso que hunde el pistón accionando una manivela que a su vez produce un giro en una rueda conectada por una faja a un alternador de auto conectado a la batería. (sugiero el uso de un mecanismo similar a las afiladoras de cuchillos antiguas). Así mismo los baldes pueden ser reemplazados por recipientes metálicos rectos, la porción del tubo que lleva el agua hacia el balde transparente puede ir por fuera y conectarse al recipiente mediante un codo, etc.



Lima, Mayo 29 de 2014
Jorge Egúsquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com


jueves, 10 de abril de 2014

ANTI GRAVITY DEVICE

Como puede verse en el video,  intervienen los siguientes elementos de izquierda a derecha:
1.- Botella 
2.- Pistón simulado, pieza de plastico color blanco con palito encima.
3.- Botella sobre un plato de la balanza
4.- Balanza o palanca de brazos iguales
5.- plato con pesas (peso duro, peso seco)
6.- bolsa colgante que contiene agua  (peso húmedo)
7.- vasija con agua
8.- Sobre todos ellos y de botella a botella tubería de PVC de 2"


Información adicional:
a.- las botellas miden (enteras) 35 cm de altura y su diámetro máximo es de 10,5 cm, allí donde flota el pistón.
b.- El volumen que se desplaza de botella a botella es de 108 centímetros cúbicos.
c.- El peso de la moneda es (nuevas) 7,3 gramos. Como hemos usado una moneda muy vieja asumiremos que pesa 7 gramos.
d.- El tiempo empleado en el ciclo completo, esto es, subir y bajar el pistón es en promedio seis segundos medido en el video.
e.- El volumen y peso de la bolsa colgante (peso húmedo) es aproximado, no fue medido, porqué la bolsa contiene aire y por lo tanto otorga volumen y aumenta el empuje. Teóricamente debió ser un envase cerrado casi sin aire y con un volumen de 108 cc igual al volumen que se transfiere.
f.- Cada plato de la balanza recorre (sube y baja) igual distancia que es el doble de la altura del volumen de agua (1.25 cm) o lo que es lo mismo 2.5 cm.
g.- El agua que se usó es agua potable del suministro de la casa y asumiremos que su densidad es 1.

Observación:
1.- Como puede verse en el video, cuando agregamos una moneda al plato del contrapeso, éste pesa más que la botella y hace que la botella se eleve. 
2.- La botella se eleva 2,5 centímetros, y apenas comienza a elevarse, cede la mitad del volumen contenido en ella y en ese espacio a la otra con la que está comunicada.
3.- La Botella que contiene el pistón simulado recibe 108 centímetros cúbicos de agua y su volumen aumenta,  haciendo subir al pistón una distancia de 1.25 centímetros.
4.- Cuando agregamos la moneda al otro plato donde está la botella que se elevó, inmediatamente está comienza a descender recuperando el volumen de líquido que ha cedido y haciendo posible que el pistón situado en la otra botella baje a su nivel inicial. 
5.- En el interín o entretanto, la botella al aumentar su peso levanta al contrapeso y al peso húmedo lo rescata de la vasija que contiene agua.

Conclusión:
a) El contrapeso de peso variable, funciona
b) Se han requerido 14 gramos ( 7 de ida y 7 de vuelta) para hacer subir y bajar el pistón
c) La fuerza  que se desarrolla para hacer subir y bajar el pistón está en función del volumen del pistón. En ese espacio bien pudo acomodarse un pistón que desplazara 700 centímetros cúbicos o 700 gramos (un frasco grande de shampoo - champú), por lo tanto 14 gramos pueden hacer subir y bajar 700, la relación es de 1 a 50

Apuntes finales:
Esto demuestra que es posible ahora,  fabricar un motor de movimiento perpetuo. En primer lugar se han usado tubos de dos pulgadas de diámetro, que no se había hecho antes, y se ha transportado el agua por arriba, aparte de haber sujetado el tubo encima de las botellas para que éstas no soporten el peso , tampoco se había hecho antes. En segundo lugar jamás se había mostrado vasos comunicantes donde uno de ellos subiera y bajara por acción de una palanca y en tercer lugar jamás nadie en la historia de la Física había logrado subir y luego bajar un peso de ese modo. Para invalidar el experimento el Crítico debe replicarlo y demostrar que no funciona, además deberá usar una palanca o balanza con dos pesos iguales, elevando uno de ellos con siete gramos y luego al peso que se elevó quitarle 108 gramos y como que está arriba hacerlo bajar con siete gramos.

Lima, Abril 10 de 2014
Jorge Egúsquiza Loayza
Lima - Perú
jorge_egusquiza@hotmail.com



miércoles, 19 de marzo de 2014

CONTRAPESO DE PESO VARIABLE - PRUEBA DE LABORATORIO

Como puede verse en la primera imagen: para la  prueba de laboratorio se usaron los siguientes elementos:
1.- botella de plástico con agua en su interior
2.- Balanza de platillos
3.- Botellas de agua de mesa 2.5 litros
4.- manguera transparente de media pulgada ó 12.5 milímetros
5.- pesas de 1 kilo y de medio kilo
6.- plomo en pedazos
7.- perno de 17 gramos de peso
8.- cubeta (azul) con agua

Paso 1.- en cada botella de agua de mesa de 2.5 litros se ha vertido aproximadamente 1.5 litros de agua y se les ha comunicado por arriba con la manguera, estableciendo el par de vasos comunicantes.
Paso 2.- Se ponen las botellas, una de ellas sobre un plato de la balanza y la otra sobre una base adecuada que le permita estar casi al nivel de la otra botella.
Paso 3.- Se acciona manualmente la balanza, que de este modo, se comporta sólo como una palanca inter apoyante de brazos iguales y se eleva la botella que está sobre el platillo de la balanza y verificamos que efectivamente existen vasos comunicantes y que mientras se eleva la botella, parte del líquido que contiene se traslada hacia la otra botella (la que está fuera de la balanza)
Paso 4.- Calcular la cantidad de líquido que pasa de una botella a otra.- Como ambas botellas tienen la misma forma y volumen, la cantidad de líquido que pase de la botella que está sobre la balanza será igual a la mitad del volumen de líquido contenido en una altura igual al desplazamiento espacial de la botella. La botella se desplaza tanto como la palanca y la palanca se desplaza una pulgada (se puede apreciar en la foto el desnivel) Por lo tanto, como el nivel de líquido previo al desplazamiento  o elevación de la botella era el mismo en la otra, cuando la primera botella se eleva una pulgada o 25 milímetros, la mitad de ese volumen va hacia la otra botella y en consecuencia: en la botella que se eleva el nivel de líquido desciende 12.5 milímetros, y su volumen disminuye en 12.5 mm x 3.1416 x radio de la botella al cuadrado ó 1.25 cm x 3.1416 x 27.56 cm2 ó 108 cm3.
Paso 4.- Cálculo del peso húmedo: Ahora ya sabemos que el volumen de líquido que la botella que está sobre la balanza cede a la otra botella es de 108 cm3, por lo tanto, la botella que está sobre la balanza perderá un peso de 108 gramos cuando se eleve y ese será el peso húmedo, por lo tanto debemos introducir 108 gramos de agua en la botella que aparece colgando de un extremo de la balanza sobre una cubeta azul.
Paso 5.- Hecho lo anterior agregamos peso al platillo opuesto a la botella que se elevará, hasta estar muy cerca del punto de equilibrio, lo que significa que si agregáramos una pizca más de peso , la botella comenzaría a elevarse. Este peso que se agrega también es calculable e incluye el peso de la botella que se eleva y el peso de la manguera y el líquido que contiene fuera del nivel hasta su punto medio entre las dos botellas, menos el peso total del peso húmedo.
Paso 6.- Agregar un peso adicional al platillo con las pesas para desequilibrar el sistema. En este caso agregamos un perno que pesaba 17 gramos.

Resultado: Efectivamente al agregar el perno, el platillo con las pesas pesa más que la botella, en consecuencia baja y la botella sube, apenas comienza a subir empieza a ceder volumen a la otra botella que está fuera de la balanza hasta establecer un nuevo nivel, luego retiramos el perno del platillo con las pesas y lo agregamos al platillo que sostiene la botella que se eleva, cuando hacemos ésto la botella que se elevó inmediatamente comienza a bajar, recuperando el volumen y peso que perdió. En el interín o entretanto, cuando se produce el desequilibrio del sistema, esto es, cuando agrego el perno al plato que contiene las pesas, el peso húmedo (la botella que pende de un extremo de la balanza) desciende y se hunde en el agua que contiene la cubeta azul, pero desciende a medida que la botella que se eleva pierde peso, claro, como pierde peso entonces el plato que contiene las pesas pesa cada vez más, pero como una parte de ese peso es agua que se sumerge en agua (cuyo peso se anula) (antigravedad ?) se restablece el equilibrio (salvo los 17 gramos), luego al retirar el perno del plato con las pesas y pasarlo al plato que sostiene la botella que se eleva sucede lo inverso: la botella que se elevó ahora baja y  el volumen y peso que cedió, ahora regresa y le aumenta el peso y pesa cada vez más y rescata al peso húmedo subiéndolo y volvemos al momento inicial. En la segunda foto se pueden apreciar algunos detalles, como, la diferente posición de la botella que pende de un extremo de la balanza o la diferencia de posición de la botella que se eleva.

Calificación: Califico el experimento como bueno, pues ha probado que es víable. El contrapeso de peso variable funciona, En condiciones duras (por los recursos empleados) como debe ser, se requieren 17 gramos dos veces para que una cubeta de dos comunicadas, ceda a la otra 108 gramos de agua ó 34/108  que podemos situar en treinta por ciento, pero considerando que se requieren 31.5 litros de agua para generar un empuje de 100 kilos (motor de empuje NKN), tenemos pues, que en estas condiciones duras requeriríamos de 10 kilos (30% de 32) para trasladar 32 litros de una cubeta a otra, en otras palabras, requiero de 10 kilos para producir un empuje de 100.
Es necesario destacar que el factor altura es irrelevante cuando se trata de un sistema como el mostrado porqué una vez que se produce el desequilibrio del sistema, éste persiste hasta llegar al extremo inferior, por lo tanto si la palanca en lugar de desplazarse una pulgada lo hiciera 8 o 10 no se afectaría la cantidad de fuerza necesaria para desequilibrar el sistema.
El factor tiempo, si es importante porqué afecta el resultado. Desde un punto de vista teórico sólo se requeriría de un gramo para desequilibrar cualquier sistema, pero el diámetro de la manguera que conecta las botellas por arriba es mínimo (condición dura) equivale a 1.5 cm2  cuando el volumen que se desplaza tiene un área de 50 centímetros cuadrados. Esto determina que el volumen de 62 centímetros cúbicos que cede la botella que se eleva demora demasiado en pasar a la otra botella, no sólo, porqué la manguera que las comunica es muy estrecha sino también porqué es demasiado larga. 
Se pueden comunicar los recipientes por abajo (como en el esquema del contrapeso de peso variable) pero no es muy aconsejable porqué el grosor de los tubos los hace muy rígidos, o se pueden comunicar por arriba con tubos mucho más grandes en diámetro suspendidos sobre los vasos comunicantes, o lateralmente o de costado, en fin, es necesario explorar nuevas formas, de hecho la siguiente que mostraré será usando tubos y conexiones de pvc de uso en grifería.
Claro, como el líquido demora en pasar de una botella a otra, entonces entorpece la acción del peso húmedo que desciende, porqué suceden ambos eventos en diferentes tiempos.
El aspecto más importante que afectó la prueba es el diámetro de la botella que pende al extremo de la balanza. Cómo no encontré otra a mano más adecuada debí usar esta, que se ve en la foto, y cuyo radio no es constante porqué su forma es irregular en la base con 3.5 en la base y luego 3.8 cm. de modo tal que es difícil acomodar 108 cm3 de agua en una pulgada de botella como debe ser, además de ser demasiado grande.  Esto explica un tanto porqué debí usar tanto peso como 17 gramos para desequilibrar el sistema. En la siguiente prueba corregiremos este detalle.

Conclusión: El contrapeso de peso variable funciona, En mejores condiciones, además cualquiera puede replicar el experimento, se  demostrará una vez más  que el concepto teórico es acertado y se fabricará un motor de movimiento perpetuo.



Lima, marzo 19 de 2014
Jorge Egúsquiza Loayza
jorge_egusquiza@hotmail.com